Translate

lunes, mayo 05, 2025

Guía práctica para ser un “Rico Nuevo” (y que todos te odien en el intento)

Lecciones avanzadas de mala educación, incivismo y prepotencia


Introducción

En un mundo donde la elegancia y el respeto están sobrevalorados, hoy te enseñamos cómo triunfar siendo grosero, ostentoso y completamente ajeno al sentido común. Si eres de los que creen que el dinero o el "Nivel Social" te dan licencia para pisotear al prójimo, este manual es para ti.

Lección 1: El arte de la ostentación

No debemos perder de vista el “Estilo” que debe caracterizar a alguien de tu clase, ya sabes: Un Flamante Rico Nuevo… o bien, Un esforzado aspiracionista que quiere convertir sus ingresos limitados en una excelente cuenta bancaria de débito, por ahora. Ese estilo nos define, recuerda, y no debe cambiar en ningún momento y las reglas de oro son: ropa con brillitos, tenis fosforescentes, masticar chicle como meretriz, anteojos oscuros aunque estés en interior o de noche, no despojarte nunca y bajo ninguna razón de tu gorra “Chaka” en algún restaurant. Recuerda, ostentación antes que nada.

Un verdadero “Rico Nuevo” nunca pasa desapercibido. Asegúrate de mencionar el precio de TODO lo que compras, especialmente si es una imitación. ¿Un reloj? “Es Swiss, mi amor, pero no cualquiera lo nota”. ¿Un BMW? “Sí, es de agencia, pero lo disfracé de Tsuru usado para despistar. Ya sabes, ¡estos tiempos duros!".

Si no subes 15 historias de Instagram en el restaurante más caro de la ciudad (aunque sólo hayas pedido agua mineral), ¿en qué momento viviste?".

Lección 2: Modales en la vía pública (o la falta de ellos)

Recuerda, los demás son pobres que están aquí para tenerte envidia, y envidia de la brava. Si nadie se abre para darte el paso, para eso están los codos. No importa si es una dama (¡joder, estamos en la era de la igualdad!), un menor (¿por qué su madre no se fija que eres tú quien va a pasar?), una persona mayor (¿qué, ya se llenaron los asilos?) o una señora en estado de ingravidez (¿qué, tú tuviste la culpa?).

Si manejas tu carro que te distingue del resto de mortales, ¿para qué sirven las direccionales si tú sabes a dónde vas?, los demás deberían adivinarlo. Y los estacionamientos para discapacitados son sólo una sugerencia, no una ley. Recuerda siempre eso.

Otra regla fundamental es recordar la ley de todo “Rico Nuevo”: “Yo me aviento aunque no me toque”. Aplicable en el tráfico, filas del cajero automático, ó el súper, y también al hablar con alguien (hablas más alto = más razón tienes).

Lección 3: Trato a los meseros, empleados y demás “Gente Invisible”

Jamás debes dejar de demostrar quién eres tú. El resto de pobres debe entender que TÚ eres más importante que el propio Rey de Inglaterra siquiera, o al menos el equivalente. Todos esos que trabajan para ti deben esmerarse en complacerte y entender que tú eres diferente y especial, que te has esforzado mucho en alcanzar el estatus que tienes. Digo, no en balde eres de los que invierten tres horas regateando la ropa de costal en los mercados ambulantes. Tu comportamiento ante los pobres debe dar lecciones y marcar un impacto. Debes chasquear los dedos para llamar al mesero, o empleado, o el ejemplar de servidumbre que se te ponga enfrente, ¿qué, no eres acaso importante?. Como consejo adicional: si exiges hablar con el gerente porque la sopa estaba “Demasiado Caliente”, te dará puntos extra.

Frases clave cuando alguien opine distinto a ti: “¿Tú qué sabes?”, o bien: “¿Acaso yo te pregunté?”
 
Lección 4: La Ley del “Yo primero”

Todo “Rico Nuevo” que se respete y se haga valer, jamás debe olvidar dejar clara su clase y demostrarla en lo más posible y las reglas básicas del modo de vida deben quedar claras como tener basura en su lado de la calle, música a todo volumen a las 3 AM, hacer mucho ruido con la motocicleta pagada en abonos y traer mascotas sin correa… ¡Tú disfruta! El vecindario es tu patio trasero.

Si te amonesta la policía, recuerda: la culpa siempre es del otro. ¿Educación?, eso es para pobres.

Recuerda que para dejar claro la clase a la que perteneces: debes tener en mente, siempre estos detalles: comprar en el antro una botella de $500 y dejarla a medias, ¡nomás pa’ que vean!. Y, recuerda también que siguiendo estos pasos, lograrás que te recuerden por todo lo malo… pero, bueno, ¡¡al menos hablan de ti!!

---------------------------------------------

Existen dos preguntas de calentamiento para enfrentar el Examen Final de Maestría en Incivismo:

1.- ¿Cuántas veces al día gritas en el tráfico: “¡Muévete cabrón!”?

2.- Del 1 al 10, ¿qué tan seguido dices “¿Sabes quién soy yo?”

--------------------------------------------------------------

Examen de Evaluación:

EXAMEN FINAL: "¿ERES UN RICO NUEVO O UN ASPIRACIONISTA?"

Instrucciones: Marca con ✓ las opciones que apliquen a tu vida. Al final, suma tus puntos y descubre tu nivel de "¡Ay, wey, qué mal estás!".

Sección 1: Modales en la Mesa (o la falta de ellos)

¿Cómo pides el corte de carne en un restaurante fino?

a) "Término medio, por favor".
b) "Tan fresca que casi haga “¡Múh!".
c) "Como pa' tacos"

Al terminar tu comida, ¿qué haces?

a) Das las gracias y dejas propina.
b) Revisas la cuenta 3 veces y reclamas por el pan que no pediste.
c) Te llevas los cubiertos "por si acaso".

Si la comida no te gusta, ¿cuál es tu reacción?

a) La comes sin quejarte.
b) La devuelves y exiges hablar con el chef para "enseñarle a cocinar".
c) Subes una reseña en Google: "Aquí envenenan a la gente. 1 estrella".

Sección 2: Vida Pública (El arte de ser detestado)

En el tráfico, tu filosofía es:

a) Respetar los señalamientos.
b) "Yo me aviento porque traigo prisa (y mi tiempo vale más)".
c) Usar la banqueta como carril exprés mientras gritas: "¡ES QUE NO SE MUEVEN!"

Al estacionarte, prefieres:

a) Buscar un lugar permitido.
b) El cajón para discapacitados ("Total, son 5 minutos").
c) Donde sea, pero con las luces intermitentes (las "calacas" son tu salvoconducto divino).

En el cine, ¿cómo disfrutas la película?

a) En silencio, como la gente normal.
b) Narrando la trama en voz alta: "¡No vayas ahí, wey, es la mamá del villano!".
c) Contestando llamadas y poniendo el altavoz: "¿QUE NO VES QUE ESTOY EN EL CINE?".

Sección 3: Relaciones Sociales (El don de la grosería elegante)

Cuando alguien no está de acuerdo contigo, respondes:

a) "Entiendo tu punto".
b) "¿Tú qué sabes, pobre?".
c) "¡Ay, perdóname, señora Buckingham!" (con tono de falsa condescendencia).

Al tratar con meseros o empleados, tu lema es:

a) "Por favor" y "Gracias".
b) "¿Y mi refresco? ¡Hace 20 segundos que lo pedí!".
c) Chasquear los dedos y señalar con los ojos (el lenguaje universal del "¡Órale!").

En redes sociales, tu contenido favorito es:

a) Fotos de viajes o memes.
b) Selfies con el volante del BMW (y el logo bien visible).
c) Grabarte tirando basura en la calle con el hashtag #YoSoyLibre.

Sección 4: Bonus (Por si acaso faltaba algo)

¿Qué llevarías a una cena elegante?

a) Un vino decente.
b) Tu certificado de depósito en el banco (enmarcado).
c) Tu bocina para poner corridos tumbados "y que se animen".

Tu frase más usada en WhatsApp es:

a) "Hola, ¿cómo estás?".
b) "Mándame ubicación".
c) "¿Qué traes puesto?, mándame foto…".

RESULTADOS (Suma tus ✓):

0-3 puntos: ¡Qué aburrido! Hasta parece que tienes educación.

4-7 puntos: Vas por buen camino, pero aún te falta gritar más en público.

8-11 puntos: ¡Felicidades! Eres un "Rico Nuevo MasterClass". Tu diploma (de impresora HP) ya está en el correo.

12+ puntos: ¡ALERTA DE SOCIEDAD! Hasta el Chapo diría: "No manches, ya bájale".

Notas: Si este examen te dio más de 8 puntos, por favor no nos sigas en redes. Ya tenemos suficiente con el tráfico. Y si te identificaste con este artículo, por favor no lo compartas: ya somos muchos los que te soportamos.

Áportación de..... Jajajajajajaja..... 😂😂😂

Messy Blues

Brian Jones... El Príncipe sin Corona

El Padre Británico del Slide del Blues Contemporáneo

Aunque Keith Richards es uno de mis guitarristas favoritos y me cae muy bien el sujeto, existe algo que probablemente lo perseguirà siempre y es la sombra de su Alter Ego dentro de la alineación fundadora de los Rolling Stones, sus satánicas majestades del rock, y que es el singular y talentoso fallecido músico Brian Jones, el verdadero creador del concepto rebelde, descarado, autócrata, hedonista y talentoso que ha caracterizado a los Stones desde 1964 a la fecha.

Jones es, contra lo que se cree, el verdadero introductor del blues a la escena comercial y de hecho el mas purista de los músicos al respecto y aceptó comercializarse porque pretendía vivir de la música y sabía que en ese entonces en Inglaterra, el blues era probablemente la peor opción para ello. El individuo poseía la nada despreciable habilidad de dominar prácticamente todo instrumento que se le atravesara y de hecho él tocaba el piano básicamente pero los otros stones le conocieron tocando la guitarra "Slide" durante una audición de Alexis Corner y su banda en el Crawdaddy Daddy (bar de Londres) en la que Jones virtualmente dirigía a los músicos.

Entre otras cosas Jones se destacó principalmente por ese talento nato que le hacía músico por antonomasia pero también por ese lado obscuro de su personalidad bipolar que le hacía sufrir al grado de arrojar al amor de su vida, la modelo alemana Anita Palenberg, a los brazos de su colega en la banda, Keith Richards, precisamente por esos violentos episodios de Brian cuando caía en depresión. Curiosamente Brian Jones fue quien inició la siniestra imagen que Andrew Oldham (su manager de entonces) creo para los rolling stones en mezquina competencia con la limpia y algo sosa imagen de los beatles, fue también el primero en ser enjuiciado por posesión de drogas y el único en no aguantar la presión.

Aún así Jones fue el primero en poner la pauta en el uso moderno del slide y no Johnny Winter ni 
Duane Allman, como muchos dan por creer. Brian Jones fue el primero en grabar acompañamiento de slide en el tema de Willie Dixon "Li'l Red Rooster", cuando en ese entonces el slide lo utilizaban los músicos de Estados Unidos para tocar baladas modositas y música country, aplicando esta técnica al término de "Líder", cosa que Jones hacía también, cabe destacar, pero dentro del blues. El slide que se escucha en "Prodigal son" y otros blues de los stones son obra de Brian Jones quien no conforme fue quien inició a George Harrison en esos menesteres y quien enseñó a John Lennon a usar el tablero "Slide", habilidad de Lennon que puede apreciarse en "For you blue" dentro del documental "Gat Back" y el filme de "Let it be".

Eric Clapton nunca fue competidor de Jones sino de hecho se frecuentaban para enseñarse mutuamente técnicas y trucos y se cuenta de cierta anécdota en la que Clapton llevó a casa de Jones dos guitarras, una afinada en la tonalidad universal (E, A, D, G, B, E) y otra afinada en tonalidad abierta de G (Sol) para tocar con slide y con gran sorpresa vio que Brian no necesitaba alterar la afinación; asunto que le elogió y aquel solo respondió: "El que toca la guitarra, toca la guitarra".

Lewis Brian Hopkins-Jones, verdadero nombre de Brian, nació en Cheltenham Inglaterra hijo de un ingeniero aeronáutico y una maestra de piano (su capacidad queda clara). Su infancia estuvo rodeada de lujos y formalismos al puro y rancio estilo inglés dentro de una familia mas bien conservadora. Curiosamente su padre era quien, en sus constantes viajes como ingeniero contratado por toda Europa para trabajar en el restablecimiento de aeropuertos militares después de la segunda guerra mundial, le procuraba a Brian los discos mas raros de música blues y jazz que al señor Lewis, padre de Brian, le parecían de buena música y no vio con malos ojos las pasajeras modas del "Skliffe" y las baladas americanas aunque sí apreció con horror el advenimiento del entonces atrevido "Rock and Roll" de Elvis Presley. El padre de Brian se alegró de que este se sentía mas inclinado por la música de Muddy Waters que por el muchacho de la pelvis alocada. La madre de Brian por su lado, quien le ayudaba a transcribir las canciones de sus discos de jazz y blues, también le hizo interesarse en la música clásica, asunto que a Jones le abrió los horizontes que le ayudarían en el futuro.

A los 16 años Brian ya tenía varios hijos ilegítimos y una novia embarazada, se mudó con ella a Londres y fue cuando comenzó a trabajar tocando con Alexis Corner ejecutando principalmente la guitarra y la armónica y su alta capacidad le colocaron en el puesto de "solista" tanto en uno como en el otro y fue, repito, el primero en Inglaterra en utilizar el tubo de slide, uno de estos fabricado por la "Gibson" y regalo de su padre después de un viaje a Norteamérica. Es un tanto irónico que el mas conservador de la familia Jones fuera quien le dio impulso para volverse músico de blues.

Aparte de la guitarra, también tocaba a la perfección el piano, el órgano, el saxo (desde que escuchó un LP de Charlie Parker, uno de sus ídolos). Entraría al negocio musical al entrar en un grupo llamado"Ramrods", donde tocaría el saxo alto. Con el dinero ganado en ese grupo, se fue a diferentes países de Europa por donde estuvo vagando y llevando una vida bohemia tocando en pequeños bares y cafeterías con su armónica y guitarra. Mas tarde sería llamado por Alexis Corner.

En su regreso a Inglaterra cuando Mick Jagger y Keith Richards lo descubrieron, ellos no tenían una banda en forma y de hecho su único colega era Dick Taylor quien bajeaba mientras Keith tocaba su guitarra Gibson ES y Mick cantaba y habían ido al Crawdaddy para conseguir audición. Vieron a la banda de Alexis Corner y a un magnífico par de músicos que los hipnotizaron: Brian Jones y el baterista Charlie Watts. Watts era bastante flemático y sangrón y les dejo claro que él tocaba seriamente, como tratando de desanimarlos, cuando estos le pidieron que tocara con ellos. En tanto Jones, de la misma edad que estos granujas, se animó a ser parte de un nuevo proyecto. Mas adelante Jones hablaría con un amigo suyo quien les consiguió un bajista nuevo ya que Dick Taylor dejaba la banda para irse con "Davies Brothers" (mas tarde llamados The Kinks). El nuevo elemento era mayor que ellos, más músico que ellos y con mas necesidad que ellos: Bill Wyman, quien por su parte era amigo del pianista de Alexis Croner, el popular Ian Stewart.

Siendo seis elementos (Jagger, Richards, Jones, Watts, Wyman y Stewart) Jones consiguió que Andrew Oldham los representara y les desarrollara un estilo que revolvía balada con rock and roll y un marcado sabor a blues con lo que se convirtieron en el primer grupo inglés en grabar música Blues de manera oficial y cuyo primer trabajo era peculiarmente atractivo por la armónica y el slide de Jones. Ciertamente fue el primer periodo de fricciones por ego por parte de Brian Jones y Mick Jagger que se consideraban cada uno como el líder de la banda. Desafortunadamente Jagger como cantante se quedó con el título pero el verdadero músico del grupo era Brian Jones.

Dentro de su espíritu inovador Jones es el creador de los populares riffs de "Last time", "Mother's little helper", "Paint it black" y "Let's spend the night together". Jones también llegó a visitar más frecuentemente el estudio Abbey Road de los Beatles que sus propias sesiones con los Stones y y se dice que llegó a proponerle a John Lennon cambiar lugares y que Lennon declinó porque en los Beatles él era el jefe y con los stones tendría que rivalizar con Jagger y Richards. Anécdota nunca confirmada.

Cuando el Beatle George Harrison comenzó a experimentar con música hindú Jones comenzó a compartir ese interés al grado de grabar piezas experimentales dando a Jagger y a Richards la idea de crear un disco conceptual pero lo hicieron tan accidentadamente que el resultado fue una pésima y envidiosa respuesta al "Sgt Pepper" de los Beatles, el hoy un tanto olvidado "Their Satanic Majesties Request" pero del que se desprendió esa rara fama de los stones de ser "Sus satánicas majestades". Aún con ese tropiezo creativo, Jones tuvo tiempo de influenciar a Eric Clapton, George Harrison, John Lennon y al propio Paul McCartney y se hizo amigo de The Who gracias a su capacidad musical. Por cierto, fue Jones quien sacó de la mano a Jimi Hendrix en el escenario del "Monterey Pop Festival" en julio de 1967, haciéndose también amigo de Hendrix quien por cierto lo respetaba bastante. El legendario Buddy Guy llegó a elogiar a Jones como: "El primer chico blanco que escucho que toca como negro".

Pero Jones tenía un demonio dentro. Brian siempre confrontó su propia personalidad maniaco-depresiva que pasaba del mas dulce y alegre estado de ánimo a la mas profunda de las tristezas sin una explicación aparente. Brian comenzó a desmoronarse cuando Mick Jagger y Keith Richards comenzaron a endurecerse y los choques de personalidad eran cada vez mas constantes en la banda. Justo cuando los problemas tanto legales como personales comenzaron a golpear a los stones. Jagger y Richards aprendieron a hacer frente volviéndose egoístas y hermético
s, cosa que no podía hacer Brian, pisciano con corazón de pollo y un ego mas grande que su capacidad para aguantarlo. Jones comenzó a desprenderse de la vertiginosa velocidad con la que se daban las cosas dentro de los Stones y llegó el momento en que ni siquiera podía viajar con ellos ni presentarse en importantes audiciones. A todo esto se le sumó el romance entre Anita y Keith cuando ella era aún novia de Brian y por otro lado las presiones de Mick para que Brian saliera de la banda. A finales de junio de 1969 cuando Brian tocaba fondo, Mick y Keith se las arreglaron para despedirlo del grupo y este aceptó motivado por el resentimiento. Murió el 3 de julio, unos días mas tarde, ahogado en su piscina.

La verdadera crisis de Brian Jones como músico fue por ende el rompimiento entre él y los Rolling Stones respecto al curso que su música debía seguir, porque si bien la banda era en ese momento la segunda mas importante del mundo, Jones se rehusaba a alejarse de sus raíces de blues que eran precisamente lo que los habían catapultado demasiado cerca de los Beatles. Resulta demasiado irónico que las insistentes experimentaciones de Jagger y Richards con respecto al Pop y al Rock Ácido propiciaran la salida de Brian y que al final fuera precisamente el blues lo que terminaran tocando con el reemplazo de Jones, el también bluesista Mick Taylor. Nada más dolido que el blues "Love in vain" en el Madison Square Garden anunciando una nueva etapa de la banda deshaciéndose del músico que les proporcionara ese sonido.

Brian Jones resulta entonces el eslabón perdido entre los músicos de color que crearon el blues y los británicos que lo modernizaron. Jones, el precursor de tantos recursos del blues contemporáneo, entre ellos el uso del slide.

Messy Blues

domingo, mayo 04, 2025

Cerebros Vacíos, La Nueva Generación

La falta de creatividad actual


Hace muchos años, 1980’s, tuve la suerte de ver a Deep Purple (Agosto de 1985, Los Ángeles, CA) con su alineación más respetable encabezada por Ian Gillan que por supuesto también estaba engalanada por los legendarios Ritchie Blackmore, Jon Lord, Ian Paice y Roger Glover. Supongo que será para la historia un golpe de suerte para mí porque esa alineación es irrepetible pero, bueno. Algunos temas nuevos, muy buenos, y algunos de antaño casi fieles a los originales y una extraña versión de “Smoke on the Water”. Como músico puedo entender muchas razones para que un grupo de la altura de Deep Purple no hagan en vivo una transcripción del disco, pero en ese concierto me cambiaron el concepto musical de esa canción. Mi vicio hacia lo Retro. Yo esperaba algo parecido a su versión en “Made in Japan” pero vi a Blackmore modificando mucho su propio solo de guitarra, aquel que había inspirado a tantos guitarristas, esta vez utilizando un “Slide” y Ian Gillan haciendo un juego de voces con el público: “Smooooooke on the wateeeer….. a fire in the sky”, para no tener un “Encore” después de eso, o al menos no recuerdo que hubieran tenido alguno. Años más tarde, leí una entrevista que le habían hecho a Blackmore y le preguntaron que por qué sus solos de guitarra resultaban diferentes cada vez que tocaba alguna de sus canciones en vivo, a lo que Blackmore respondió: "El arte está en buscar la nota, no en copiarla", refiriéndose a la poca creatividad que resulta mantener una obra musical como una mera transcripción, especialmente en donde el espacio de un solo, de cualquier instrumento, está destinado a la creatividad espontánea. Es decir, Blackmore hablaba de crear, reinventar y mejorar contra la idea de re-utilizar siempre un mismo recurso, una y otra vez.

Ritchie Blackmore nunca se ha destacado por su estabilidad dentro de una banda, ni siquiera la suya (Rainbow), pero es cierto que siempre ha sido un músico que busca y avanza,  sin retroceder en sus pasos. Y esto me trae de regreso al día de hoy y, al margen de lo viejo que yo pueda ser, no encuentro mucha creatividad en el Mainstream actual. Veo que hoy se hace música de pésima calidad, espectáculos pretensiosos, arte plástico surgido de software de vectores, irrelevantes Stand-ups, abusos de toda clase con la Inteligencia Artificial (importante: no critico la IA, critico a quienes NO saben usarla y a quienes abusan de la misma), y una constante sobre-explotación de franquicias taquilleras. Hoy la empresa Disney se está llenando los bolsillos con las regalías de algo que fue una buena idea en 1978: “Star Wars” y la convirtió en franquicia en la que la inocencia de un aventurero Luke Skywalker combatiendo a maloso llamado, en ese entonces, Lord Darth Vader; se convirtió después en la primera Soap-Opera galáctica en la que aparece todo el mundo, incluido Diego Luna, y los principios de la historia resultaron más modernos que el principio de la aventura.

Tiempos aquellos tan geniales en que lo más fantástico del cine era la novedad dominguera de la matiné de palomitas de maíz con tus amigos del colegio, viendo a “The Lone Ranger” con su fiel “Tonto” (así se llamaba), y tú ibas con tu mejor camisa, apestando a loción de “Avón” , los zapatos “boleados” y el pelo todo pegado con “Gel” (léase “Yel”, porque “Hell” significa “Infierno”). Tal vez el Llanero Solitario era una franquicia peor o hasta más mala, pero cada semana había una aventura diferente. Aunque creo que ni iba todos los domingos y, cuando iba, las películas también eran del Enmascarado de Plata, El Santo.

Pero, regresando de ese viaje a la nostalgia, debo aceptar que lo "comercial" no siempre es sinónimo de malo, pero es cierto que el capitalismo tiende a homogenizar el arte. Mi punto: Actualmente hay poca creatividad y ni el arte ni la literatura presentan propuestas nuevas que, como antaño, cambien el curso de la historia. Hago hincapié en “Arte y Literatura” por una razón, el análisis de la ciencia, que más adelante hará un inesperado punto de quiebre en este artículo. Así que, retomando la idea original, la comercialidad del capitalismo implícito en la vida diaria tiende a diluir la esencia de lo que es la cultura como vehículo para pensar, algo a lo que la modernidad parece estar restándole importancia.

Tenemos, por ejemplo, que muchas películas realizadas en el siglo pasado como “The Exorcist”, “Star Wars” (1978), “West Side Story” (1961), “Frankenstein” (1925), entre muchas otras; no han podido ser superadas. Hoy existe una cultura de “Re-Make”, “Prequel”, “Sequel” y “Reboot” para explotar muchas obras de arte hechas anteriormente (y que no se ven precisamente beneficiadas por ello) pero no existen propuestas nuevas. Películas como Star Wars o Avengers (de Marvel), en su contexto original, rompieron moldes, pero hoy muchas de sus secuelas/spinoffs son ejercicios gratuitos de nostalgia con “Marca Registrada”. Y sucede lo mismo con los constantes intentos de reinventar a Batman y a Superman a partir del Superman bobalicón de Ilya Saldkin (1978) y el Batman bastante bastardo de Tim Burton (1979). ¿Y qué podemos decir de Spider-Man?, ese personaje había representado las delicias de la infancia de mucha gente y en los años ochenta tuvo un penoso intento de ser llevado a la pantalla casera (TV). Sin embargo, en 2002, Sam Raimi creó la primer película oficial del superhéroe… idea que fue reciclada varias veces en menos de veinte años. Harry Potter pasó de ser una saga literaria con encanto a un universo expandido forzado (Animales Fantásticos), donde el dinero dicta la creatividad.

¿Cine de terror?, tal vez lo más amargo de este tema. En los años treinta, “Frankenstein” y “Drácula” crearon más reacciones de miedo y tensión psicológica que los constantes abusos de recursos “Gore” y asesinatos sin sentido en las películas de terror actuales, con sus rebuscados intentos de miedo de segunda clase. “The Exorcist” es probablemente la película del género que ha merecido más profanaciones que ninguna, desde un pésimo trabajo en “The Exorcist II; The Herectic” hasta “The Exorcist: Believer”, pasando por malas bromas como “The Exorcist III” (fracaso a cargo de su propio autor: William Peter Blatty), “Exorcist: The Beginning” y “Dominion: Prequel to the Exorcist”. En resumen, todas explotando el éxito que tuvo William Friedkin en 1973. Esto lo traje al frente precisamente para hacer notar la falta de creatividad actual. Es cierto que la moda del “Vintage” tiene sus encantos pero, vamos, no es lo mismo buscar un Volkswagen Sedan modelo 1969 que hacer cientos de películas nuevas sobre temas que hace años marcaron una época. Desde luego, la mediocridad creativa actual también aplica a otras industrias culturales como el K-pop coreano o el Anime japonés, que tienen fórmulas repetitivas. ¿En dónde quedó el talento para crear?.

Hablando de Frida Kahlo. Su pintura "La columna rota" o "Las dos Fridas" son poderosas en un contexto de realidad y mensaje a las mujeres, pero su imagen hoy es más un símbolo de resistencia empaquetado para el consumo (desde museos interactivos, hasta barbies). ¿Ella hubiera querido eso? Es difícil saberlo y en lo personal no creo que Frida haya aprobado su conversión al consumismo (ella era comunista) y, además y en contexto actual, el arte pierde esencia cuando se convierte en mercancía. Pero vamos a retomar la frase de Ritchie Blackmore mencionada arriba. Dicha frase capta justo el núcleo de la crítica: la diferencia esencial entre la búsqueda creativa (el riesgo y la originalidad) y la repetición segura (la fórmula robada y la copia), y así es, bajo esa lupa, muchas franquicias y figuras canonizadas caen en lo segundo. Blackmore hace que regrese una opinión mía sobre las “Bandas Tributo”, aquellas que se dedican a revivir las glorias de grandes grupos como Queen, Led Zeppelin, Iron Maiden, The Beatles, The Who y los propios Deep Purple, entre muchos otros. Blackmore, como músico, sabe que tocar "Smoke on the Water" mil veces no es arte: el arte estaba en componerla en 1973. Hoy, muchas franquicias son como bandas que solo tocan covers de sí mismas y muchos otros músicos se añaden a la repartición de beneficios sin haber tenido una mínima pizca de talento siquiera. ¿Dónde está hoy la "Nota Buscada"?. Incluso como “rebelión”, el verdadero arte está en desafiar, no en repetir, y los artistas actuales más comerciales evidencian sus carencias creativas retomando éxitos pasados. 

En los años 1970’s, grupos como Yes, King Crimson, Pink Floyd, Genesis y Emerson, Lake & Palmer llevaron la música a terrenos sinfónicos, conceptuales y técnicamente desafiantes, porque tuvieron Innovación (Fusión de rock con jazz, clásica y folkore -Ejemplo: "Close to the Edge" de Yes-) y Riesgo financiero (álbumes como "The Dark Side of the Moon" o "2112" de Rush eran experimentos sonoros y filosóficos, no productos comerciales calculados). Hoy: Bandas como Porcupine Tree u Opeth mantienen ese espíritu, pero el género ya no es Mainstream. ¿Por qué importa? Porque fue una época en la que el arte en la música popular se tomó en serio a sí mismo, sin miedo a ser pretencioso. Y no dejemos fuera a un genio en toda la extensión de la expresión: Jean-Michel Jarre y su creación del “New Age: El sonido del futuro”. Con sus discos "Oxygène" "Équinoxe" Jarre fue pionero en llevar los sintetizadores al gran público, creando atmósferas cósmicas y presentó en su momento la Innovación (Uso de tecnología -como el sintetizador ARP 2600- para crear paisajes sonoros: El Legado (Influenció a generaciones de electrónica, desde Vangelis hasta Daft Punk) y El Contrapunto (El “New Age” actual puede sonar "cursi y hasta aburrido", pero en su momento fue revolucionario).

Siendo objetivo y dejando de lado mis enfoques grandilocuentes, también puedo citar a un músico mexicano que probablemente no es precisamente un Mozart y de hecho algunas de sus canciones famosas son un (quiero creer que involuntario) plagio (como “Metro Balderas” con ritmos y acordes extraídos de canciones de Chuck Berry y letra de Rodrigo González, y la canción “La gente dice” que es un claro plagio de la canción “Linda Lu” de Ray Sharpe): Alex Lora. Lora fue auténtico en su momento, pero el rock urbano mexicano luego cayó en clichés que trataron de repetir la fórmula inventada por el líder de “El Tri”. Algo que de nuevo muestra una total falta de creatividad. No es una acusación hacia Lora sino a sus demasiados imitadores… bueno, el plagio no deja de ser una villanía. En contraste, tenemos creadores actuales menos pretensiosos y bastante creativos que podrían superar la línea que estoy señalando como podrían ser “Black Country, New Road” o el jazz experimental de Matana Roberts. “Garbanzos de a libra” en un mundo moderno pleno de carencias intelectuales.

Dentro de la música tenemos sobrevivientes de los 1980’s que aún marcan derroteros a pesar de que podrían tener sus lados oscuros como Metallica que han combinaron crudeza thrash con estructuras complejas ("Master of Puppets") pero se diluyeron mucho a partir de su famoso “Black Album”. Yngwie Malmsteen que posee una técnica deslumbrante, pero para algunos Yngwie carece de emoción y creen que es "shredding" sin sustancia. El multicitado Ritchie Blackmore de quien se destacada la maestría desde "Highway Star" con Deep Purple hasta el folk de “Blackmore’s Night”, buscando siempre algo nuevo (aunque no siempre le ha funcionado). En el cine tenemos verdaderas revelaciones como Yorgos Lanthimos (Poor Things), Ari Aster (Midsommar) o Brandon Cronenberg (Infinity Pool), que juegan con lo grotesco y lo impredecible. O bien el nuevo cine mexicano con Alejandro González Iñárritu (Amores Perros), Alfonso Cuarón (Y tu mamá también) y Guillermo del Toro (El laberinto del fauno); quienes romantizaron lo feo, lo marginal o lo fantástico con una voz propia partiendo de elementos poco usados en el cine antes de ellos.

Algo que podría decir respecto a todos los mencionados en párrafo anterior es que todos tienen algo en común: “Autenticidad”, no siguen fórmulas, las crean; “Técnica al servicio de la idea”, no solo son "hábiles", tienen algo que decir y “Riesgo”, han tenido fracasos, pero eso es parte del arte. 

¿Es la Inteligencia Artificial un peligro?

No sé, personalmente yo creo que no. Curiosamente he leído muchas expresiones criticando el advenimiento de la Inteligencia Artificial y traigo al frente el tema porque es precisamente la IA lo que ha evidenciado que hoy existe falta de talento pero además también juicio y sentid común. Remontando los recuerdos, descubriremos que la gente es la que no sabe utilizar los avances tecnológicos. Varios ejemplos son el nacimiento de la fotografía en el siglo XIX y mucha gente temía que el proceso robaba sus “Almas” y por esa razón quedaban impresas en el papel. Como sabemos, la fotografía comercial obtuvo aceptación hasta poco después de la primera mitad de ese siglo. No muy lejano estuvo aquel capítulo de la primera proyección de una película los Hermanos Lumiere, "La llegada del tren a la estación de Ciotat", cuando los asistentes huyeron de la sala pensando que realmente había un tren entrando al lugar. ¿Qué decir de la invención del teléfono?, no es una exageración esto, a mí en lo personal me tocó ver a mucha gente teniendo miedo al teléfono (¡en los años setenta!) y el miedo irracional que, en las décadas de 1970 y 1980, la gente le tuvo al horno de microondas atribuyendo al aparato altas radiaciones que producían enfermedades.

Todo lo anterior fueron situaciones relativamente normales, como sucedió con la prehistoria y los rayos de tormenta; pero la irresponsabilidad de la gente se demostró con el uso del Internet. De repente todo el mundo podía crear una página amateur y conversar con otras personas utilizando una computadora, lo cual recibió muchas condenas por parte de gente que no conocía bien la tecnología. Así, hubo también mucha gente irresponsable que utilizó el medio para objetivos poco recomendables. Luego tenemos el uso de los "Teléfonos Inteligentes" que convirtieron a la gente en zombies funcionales atrapados en el dispositivo y olvidando por completo la vida real. De esa manera, un avance que se supone es para el desarrollo de la tecnología como es la Inteligencia Artificial, es actualmente condenado por ignorancia y explotado por oportunistas que ofrecen apps que convierten fotos, crean besos virtuales y hasta situaciones que podrían destruir a una persona, aparte de incluso poder crear música sin necesidad de tener una banda de Rock… o de cualquier estilo.

El problema no es la Inteligencia Artificial, es la falta de clase, ética y talento para utilizar la tecnología como herramienta y no convertirla en un único recurso, lo que nos trae de regreso al tema principal: la falta de talento que domina hoy en día.

Solo para la reflexión

Messy Blues

domingo, abril 20, 2025

La Moda de Ofenderse de Todo

Generación "Woke"; ¿Moda, Filosofía o Dictadura?

En 2014 fue asesinado Michael Brown a manos de un oficial de policía blanco. Tal acción mereció una reacción, muy normal, de la comunidad Afro Americana en Estados Unidos y posteriormente tuvo eco en otros países. Tal manifestación de disgusto se replicó con la muerte de George Floyd, también a manos de un policía blanco y eso generó que el movimiento llamado “Great Awakening” (Gran Despertar), originalmente propuesto por minorías raciales, tuviera un resurgimiento en voces que poco tenían qué ver con los casos de Brown y Floyd. Es decir, la doctrina propuesta por la comunidad Afro Americana, fue adaptada por feministas, activistas de la comunidad LGBT, Hipsters sin rumbo y algunas identidades modernas adicionales. Los principios son justificados en una base de derechos humanos (el derecho fundamental a existir) pero sin conocimiento de causa, esos principios podrían no estar tan justificados.

En palabras sencillas, la Biblia no es la misma en manos de un Predicador que en la manos de un Manipulador, ¿cierto?. El punto en este tema es la distorsión en que, como en cada movimiento social suele suceder, ha caído el movimiento Woke, que si bien tuvo un buen principio, fue saqueado por conveniencias de terceros. De pronto se volvió una norma “Cancelar” todo lo que abierta o veladamente pudiera atacar sensibilidades y así fue que los Woke comenzaron a exigir que Hollywood incluyera gente de color, latinos y gente de la comunidad LGBT como protagonistas haciendo a un lado los roles de “Persona Blanca Hetero”. La justificación en estos casos podría ser racial pero habría que considerar que Estados Unidos es un país pluricultural. Los Woke nunca voltearon a mirar las telenovelas mexicanas en las que los “Héroes y Heroínas” son blancos, bonitos y de ojos claros, o bien la cantidad de documentales en los que la gente Afro y los nativos de cualquier parte del mundo son “Objetos Visuales” en contraste con “Salvadores Blancos”.

Pero el objetivo de resaltar los pros y contras de un tema tan espinoso como lo es la “Generación Woke” se enfoca a la pregunta de: ¿Es el movimiento un reclamo justo o es una manera de disfrazar una tiranía ideológica?. En experiencia personal de quien esto escribe, claro que conozco personas Feministas, Hipsters y Gays; muchos son mis amigos personales y hasta tengo familiares que lo son y no tengo problemas con eso. Luego entonces mis prejuicios solamente se enfocarían al tipo de música que NO me gusta pero incluso en ello acepto que se trata de neurosis personal, mía.

Un cierto día, no obstante, viajaba yo en el Metro y en seguida se subió un grupo de Travestis, el más bajo de estatura, considerando los altos tacones que usaban; medía al menos 1:70 m y el resto de sujetos eran aún más altos, todos vestidos de mujer. En seguida, uno de ellos comenzó a señalarme con la mirada (lo vi en el reflejo de las puertas) y comenzaron a hacerme “Bullying”. Uno de ellos dijo: “Nada más le falta la guitarra”. Asumí que la melena y los anteojos redondos los hicieron asociarme con John Lennon pero me disgustó su manera de comportarse; antisociales, mezquinos y de hecho agresivos. Me puse a reflexionar: “¿Y este es el respeto que ellos exigen?”, pensando en sus marchas anuales y en el hecho de que ya consiguieron que se estableciera una ley en la que está penado “Faltarles al Respeto”.

Justo en el blanco entonces. Todos aquellos que exigen “Igualdad” e “Inclusión”, entre otras cosas; remarcan uno de sus reclamos como: “Aceptación”, que es justo lo que el movimiento Woke no tiene hacia los demás y de hecho han hecho obligatorias todas sus peticiones. Por este detalle la gente mayor a los cincuenta años o quienes tienen alguna particularidad física no pueden conseguir empleo ni favoritismo social y han desaparecido costumbres artísticas como el cortejo por serenata, por ejemplo, ya que ahora se le considera “Acoso” y Pepe Le Peu y su compadre Speedy González, personajes animados de Warner Brothers, son malos ejemplos basados en el machismo y el patriarcado y, de acuerdo a los Woke, el cine y la televisión deben normalizar la homosexualidad y presentar historias de romances igualitarios, o presentar a una Blancanieves morena, o una Sirenita en versión Afro y algunas travesuras ideológicas más, considerando que personajes como Blancanieves y La Sirenita fueron concebidas en una cultura sajona hace varios siglos.

En sí, el problema no es la propuesta por sí misma si no la manera equivocada en que ha sido utilizada. Es aceptable al menos tratar de entender el fondo de una tesis pero es equivocado manejarla a conveniencia. Es cierto que la Comunidad Afro-Americana ha sufrido históricamente de esclavitud, segregación y racismo y ese es el punto de partida asi como también es cierto que los blancos en Estados Unidos han dominado por siglos el poder de ese país, en todo sentido. Aún así, también es muy cierto que la tiranía blanca sirvió de pretexto para llevar las bases que crearon al Woke, demasiado lejos. Es decir, lograron convertir un reclamo de oprimidos raciales, en la justificación para un movimiento aún más represor. Si se observa bien, los Woke exigen ser respetados pero ninguno de ellos suele respetar a quienes son diferentes a ellos. Un ejemplo es la manera en que suelen cuestionar a la gente de costumbres consideradas como “Convencionales” y los juzgan de ser “Reprimidos”, “Cómplices de la Tiranía”, “Frustrados” y más calificativos en el género. A las personas mayores que suelen seguir ciertas modas, o conservar las modas de su juventud, les llaman “One Over The Hill” (“Chavorrucos” en México) y suelen desdeñar los modales y las reglas de urbanidad, pero especialmente tratan de imponer sus gustos e ideas por encima del resto del mundo.

La función de intersección que logran varios tipos de discriminación en el enemigo de los Woke es lo que dio lugar al movimiento en sus inicios pero incluso en dichos inicios no se logró definir exactamente la identidad de lo que se pretendía vencer y en la dinámica se colaron algunos “Oprimidos” que en realidad querían justificar sus actitudes y defectos utilizando el pretexto. Muchos de los militantes del muy modificado movimiento suelen ser personas incapaces de asumir la responsabilidad de sus gustos, preferencias y/o diferencias (claro, descartando los casos reales de discriminación racial, que es muy aparte). El problema, como es en muchos casos, es que la idealización de una causa suele caer en manos equivocadas. Esto, entonces, deriva en la “Cultura de Cancelación” que suele, obviamente; cancelar, boicotear y avergonzar a todo aquel que no encaje con su nuevo orden social. Es decir, lo que antes era un desempeño normal, hoy, para ellos; es un delito y, aún haciendo a un lado valores morales, asumen que, quienes no están con ellos, están contra ellos.

A diferencia de la genuina protesta, la cancelación busca crear una “Sociedad a Molde” en la que los inadaptados puedan vivir cómodos haciendo ver que los equivocados son las personas con mayor preparación fundamental del sentido común. La “Corrección Política” podrá tener buenas intenciones, en apariencia, pero ha comenzado a pretender callar a una mayoría que ahora teme incluso mirar casualmente a alguien por el riesgo de que ese alguien se ofenda. Actualmente no se puede pedir el regreso a las costumbres de antaño por miedo a la reacción Woke y lo que antes era “Buen Gusto” hoy es “Señal de opresión” y es en donde entra en juego la “Tiranía de Géneros”. Un ejemplo burdo, y tal vez hasta mal abordado es la cantidad de personas que se definen como “No binario” o piden que se les llame “Amigue”, “Compañere” o adjetivos similares. Si bien la preferencia sexual es una particularidad personal, y se debe respetar ese derecho, el hacer obligatoria su tolerancia a base de imposición, convierte ese punto en una tiranía peor que la que dicen combatir y también en vandalismo psicológico.

Pretender que un niño de seis años pueda definirse como Homosexual es una acción coercitiva que en muchos países está penada bajo la definición legal de “Perversión de Menores” y altera el desarrollo psicológico del menor, heredando los traumas de quienes exigen dicha acción coercitiva como derecho. "El Feminismo" no va tan lejos. Pleno de chicas con espíritu vandálico cuyo valor se protege con pañuelos verdes o morados que no consiguen la aceptación completa de todos los niveles sociales que ellas quisieran. Convierten la “Lucha contra el patriarcado” en xenofobia contra el ente masculino que raya en fanatismo, de la misma manera que los jóvenes hoy deciden si alguien es digno de divertirse o es demasiado “Over The Hill”, o en español: “Chavorruco”.

El problema no resulta ser la cultura Woke en su sentido más racional observando su creación, que fue contra el racismo, sino las miles de cabezas que se unen a la causa sin saber siquiera cual es la esencia de dicha “Lucha”. Algunos famosos se han manifestado en contra pero considerando que todos tenemos memoria selectiva y solemos añorar los viejos tiempos por lo bueno que hubo, sería conveniente mencionar las virtudes de estos nuevos tiempos como:

La comunicación urgente: Antaño, la gente tenía que pagar por palabra un telegrama para poder comunicarse con alguien lejano. Hoy existen los SMS (que ya están pasando de moda)

La comunicación rápida (no urgente): Antes, la gente no contaba con redes sociales ni mensajería tipo “WhatsApp” o “Telegram” ni la ventaja de realizar llamadas gratuitas a cualquier lugar del mundo. Se tenía que formar en una caseta de teléfonos en las que, una llamada local, costaba veinte centavos por minuto (en ese entonces eso no era poco dinero) y una de larga distancia costaba un peso por minuto

El correo: Antes la gente pagaba al menos dos pesos (o equivalente) por un timbre postal, en el caso más económico, para enviar una carta dentro del mismo país y a otros países se requerían al menos de tres a cuatro timbres, dependiendo el caso. Hoy existen los correos electrónicos

Ciertamente en la actualidad el Internet ha facilitado mucho las cosas y la Inteligencia Artificial resulta una buena herramienta mientras se sepa aplicar y hoy hay cosas que en tiempos pasados eran cosa de Ciencia Ficción (como las video llamadas) pero curiosamente, los avances tecnológicos actuales han servido más para incrementar la estupidez y el pillaje (Scamming Online) que para hacernos evolucionar, y esto no tiene nada que ver con la memoria selectiva, es real.

Respecto a las personas famosas que se han señalado en contra de la cultura Woke, existe una declaración de Roger Daltrey, primera voz de The Who, que le valió muchos reclamos y ataques. Roger Daltrey, ha criticado duramente a la "Generación Progresista", afirmando que dicha comunidad creará un "Mundo Miserable". En una entrevista en Apple Music 1 de Zane Lowe, Daltrey habló sobre la sociedad actual y dijo sentirse privilegiado de haber vivido en la "Época Dorada". El hombre de 77 años compartió sus pensamientos mientras hablaba de toda la manipulación del mundo.

"Cada vez es más difícil difundir la verdad", dijo. "Es casi como si debiéramos apagarlo todo. Volver al periódico, al boca a boca y empezar a leer libros de nuevo. Se está volviendo absurdo ahora con el mal uso de la IA, todos los trucos que hacen al usarla mal, y la generación progresista. Es aterrador el mundo miserable que se van a crear. O sea, cualquiera que haya vivido una vida y vea lo que hacen, sabe que es un camino a ninguna parte. Sobre todo cuando has vivido las épocas que nosotros hemos tenido el privilegio de vivir. O sea, hemos tenido la época dorada. De eso no hay duda”

Luego tenemos otro ejemplo que, aunque un poco más inclinado al fanatismo religioso, tiene un cierto sentido de realidad. Carlos Santana declaró: “Cuando Dios nos hizo a ti y a mí, antes de que saliéramos del útero, sabes quién eres y qué eres. Más adelante, cuando creces, ves cosas y empiezas a creer que podrías ser algo que suena bien, pero sabes que no está bien, porque una mujer es una mujer y un hombre es un hombre. Eso es todo. Lo que quieras hacer en el armario, es asunto tuyo. Estoy de acuerdo con eso”. El también Rockero Alice Cooper dijo que no está de acuerdo con que los niños de seis años sean confundidos. Además, comentó que, a su juicio, estas imposiciones de la agenda LGBT son una moda. “Estoy entendiendo que hay casos de transgénero, pero me temo que también es una moda pasajera, y me temo que hay mucha gente que dice ser esto sólo porque quiere ser aquello. Me parece mal que tengas un niño de seis años que no tiene idea. Los niños solo quieren jugar y los están confundiendo diciéndole: ‘Sí, eres un niño, pero podrías ser una niña si quieres”. De igual manera, Cooper se refirió a la cultura de cancelación y señaló que todas las personas con las que conversa están en contra de las ideas Woke. “¿Quién hace las reglas? ¿Hay algún edificio en algún lugar de Nueva York donde la gente se sienta todos los días y dice: ‘¿Está bien, ahora no podemos decir madre? Tenemos que decir persona que da a luz’”, cuestionó Cooper.

La actriz Jeniffer Aniston fue incluso objeto de persecución mediática. Jennifer Aniston también explicó que está cansada de que veten a artistas por acciones pasadas y afirmó que no todas las personas que comenten un error son como Harvey Weinstein (productor de cine en prisión por abuso sexual). De igual manera, Aniston resaltó que le da miedo que también la cancelen por sus declaraciones: “Estoy harta de la cultura de la cancelación. Probablemente me hayan cancelado por decir eso. No entiendo lo que significa... ¿No hay redención? No lo sé. No meto a todo el mundo en el cesto de Harvey Weinstein”. Y existe una lista interesante que incluye nombres como Sylvester Stallone, Clint Eastwood, Kurt Russel, Mel Gibson, Harrison Ford, Henry Cavill y otros más, sin descartar celebridades aún más jóvenes que ellos.

En resumen, la Cultura Woke tiene de origen una propuesta de buenas intenciones pero ha sido tergiversada de tal manera que hoy no cuenta con ninguna virtud que avale una certeza de qué es lo que realmente persiguen. Ellos solo señalan que esto o aquello está mal y los ofende pero no son capaces de definir una postura coherente. Dice un dicho provinciano de México: “El gallo que más ruido hace, es el menos útil en el corral”.

Es cuanto

Messy Blues

--------------------------------------------
Fuentes:


martes, abril 15, 2025

Queen and Sex Pistols

"Los Correctos y... los no tanto"

Aquellos Años 70's


Ayer se me ocurrió hacer en mi muro de Facebook una breve reseña sobre el disco "Queen Rock Montreal" que, como su nombre indica, es un concierto de la legendaria banda Queen en Montreal en 1981. Mencioné que el disco es una joyita en su naturaleza de único disco oficial de la banda que incluye una versión en vivo del muy comercial pero histórico tema "Flash Theme" del soundtrack que el grupo hizo para la película clase "B" homónima de Dino de Laurentis en 1980. Volviendo al disco, una excelente grabación superior en mucho a "Queen Live Magic" (que de por sí es para mí una porquería) y a "Queen at Wembley" (que no es tan malo), aunque definitivamente se sigue quedando corto ante "Queen Live Killers", considerado una de las mejores grabaciones en vivo de la historia del Rock. Este disco en Montreal solo tiene dos objeciones de mi parte: la revolcada de sonidos "mafufos" que arrastraron desde precisamente "Live Killers" con esa cosa tarada llamada "Get down make love" y su versión a "Jailhouse Rock" (la de Elvis) y esta última no por la canción en sí, pues el Freddie Mercury era un genio de la versatilidad vocal, sino por el caballero cien veces genial llamado Brian May que, en esta canción en concreto, deja mucho que desear "riffeando" como si se tratara de Steve Jones aporreando inclementemente su Les Paul robada. De ahí parte precisamente un tema derivado hacia los Sex Pistols, banda que fundó el ya citado Steve Jones.

Si bien Queen surgió de la fusión de dos bandas Glam-Progresivas londinenses de finales de los años sesenta y principios de los setenta (Sour Milk Sea y Smile) en un ambiente pretensioso y elitista -irónicamente ejercido por alto-clasemedieros emancipados del hogar paterno- y con fuertes bases académicas (los cuatro estudiaron carreras profesionales); los Sex Pistols eran en realidad un capricho de Malcom McLaren que intentaba colocar un show londinense de parodia musical que argumentaría la creación de instituciones de la talla de Monthy Python. El caso de McLaren fue mas profundo ya que fue a una tienda de ropa en Kings Road (Londres) y miró a un tipo pelirrojo con dientes podridos y, como él mismo dijo, "...con mirada de imbécil". Lo llevó a donde ensayaban Steve Jones y Paul Cook (guitarra y batería respectivamente) que pretendían modernizar el rock and roll de los ya entonces clásicos pero añadiendo la distorsión como elemento de poder. Paul Cook ya tenía experiencia pero Jones distaba mucho de ser un buen guitarrista.

Lo demás es historia. Glenn Mattlock se añadió luego a la alineación dos o tres meses después de Johnny Lydon (el pelirrojo imbécil) y crearon un sonido nuevo, opuesto totalmente a todo y a todos, desde el obrero de sindicato hasta la Reina Isabel misma. Odiaron al rock habitual de moda entonces, odiaron el soul, odiaron el blues y, de no haber existido una fuerte amistad entre Cook y Jones, bien pudo haberse pensado que se odiaban a ellos mismos.

Queen era un grupo aspirante a alcanzar la gloria que los Beatles dejaron vacante en 1970, se preparaban, eran finos, elegantes y políticamente correctos en tanto Sex Pistols era la antítesis de todo ello: les importaba un carajo ensayar, eran patanes y groseros y políticamente eran los mas incorrectos de todos los conocidos hasta entonces. El propio Paul McCartney llegó a evitar verse interrogado por una estación de radio justo en el momento en que los Sex Pistols hacían escandalosa historia con sus bárbaras demostraciones de falta de respeto.

En 1976, Bill Grundy, presentador de una célebre serie de espectáculos de la televisión londinense, fue siempre reconocido por sus bajas formas de poner a los artistas contra la pared. Los Rolling Stones se negaron siempre ha participar en su programa, Peter Frampton había fingido estupidez respondiendo cosas bobas, Elton John le amenazó con tomar nota de la entrevista y dársela a su abogado si Grundy se pasaba el límite. Por ende, la invitación a los Sex Pistols fue un suceso muy esperado por el underground londinense y uno que otro hipócrita que se las daba de santurrón. A Grundy pues se le ocurrió flirtear al aire con la novia de Steve Jones mientras los entrevistaba y eso ocasionó que Steve y los Sex Pistols ultrajaran a toda Inglaterra en un programa visto de manera transcontinental vía cable e intercontinental vía señal abierta:
Grundy: Dime tu opinión entonces chico guapo
Jones: Que eres un sucio bastardo
Grundy: ¿Cómo?, creo que no te han escuchado bien
Jones: ¡Que eres un pinche bastardo!
Después de eso, solo el Daily Mirror tuvo la amabilidad de entrevistarlo posteriormente y jones declaró: "...de hecho no nos va la música. Lo nuestro es el caos". Cuando Grundy quiso demandar a los pistols por su mal comportamiento, las calles de Londres se vieron virtualmente cerradas por las manifestaciones como muestra de apoyo. Lo cierto es que muchos de estos protestantes era mas gente que odiaba a Grundy que la que realmente apoyaba a los Sex Pistols.

Queen, políticamente correctos, fueron invitados dos semanas mas tarde al programa de Grundy. Un grupo en la cima, promoviendo "News of the World" (y sus sencillos "We Will Rock You" y "We Are The Champions") con muchísimo ingenio histriónico y también bastante experiencia fueron repentinamente increpados por Grundy que trató de compararlos con los Pistols a lo que sin pestañear Freddie Mercury repuso: "Bueno, si crees que tocamos como ellos y somos tan payasos como ellos, haríamos bien en tocar aquí juntos especialmente para ti". El público rompió en carcajadas y la broma fue muy celebrada los meses siguientes hasta por los propios Pistols.

Se cuenta que en 1981, cuando Jones apoyaba la carrera de Joan Jett, este quiso visitar a Mercury en su oficina y fue despachado con cajas destempladas. Tal dato nunca ha sido corroborado ni confirmado por nadie de los implicados pero sí es célebre el encuentro entre Freddie Mercury y Sid Vicious en los estudios de EMI Capitol, 1976, cuando Vicious se burló de Freddie haciendo movimientos afeminados de Ballet y diciendo: "¿Ya lograste llevar el Ballet a las masas?". Inesperadamente, Freddie se puso de pie tomándolo de la chaqueta de piel diciendo: "¡Largo de aquí, tú Ferocius, o como carajos te llames!", lanzándolo al pasillo del edificio en Abbey Road.

Sin embargo, y al apunte de todo lo anterior, los Sex Pistols no hicieron nada tan patán que no se hubiera hecho ya, la diferencia es que ellos lo hicieron claramente, no se escondieron, no lanzaron la mordida para hundir a nadie (de no ser a ellos mismos). La diferencia entre ellos y Frank Sinatra, por ejemplo, es que Sinatra sabía cantar pero es probable que él hubiera sido veladamente mas bastardo que los cuatro Sex Pistols juntos. Por su parte Queen no estaba muy lejos de las cosas "no publicables". Las fiestas casi orgiásticas que Freddie solía celebrar invitando a buena parte de la comunidad homosexual de celebridades que terminaban en arrestos masivos, los arrancones ilegales de Porsches, jaguares y ferraris que Roger Taylor (baterista) solía protagonizar y los constantes berrinches que ambos solían gastarse cuando se sentían acosados por la prensa, y que contrastaban con las impecables personalidades de Brian May y John Deacon que poco solían meterse en problemas.

El día de hoy no existe rockero que no tenga al menos una palabra entusiasta hacia Queen, su nombre está en El Salón de la Fama del Rock and Roll y se han editado millares de tributos así como se han reeditado cientos de veces sus discografías. No así el caso de los Pistols que, para tratarse de un grupo que se rebeló contra el mundo (y hasta incluye una dramática muerte por sobredosis de uno de sus bajistas, el citado Vicious), resulta hoy en día una franquicia bastante remunerable. Su sitio web es de lujo y excelentemente programado, te cobra por ser parte del club de fans y sus actuales reediciones se venden hasta en vinil por cifras millonarias. Uno políticamente correcto, el otro no, pero ambos se convirtieron en parte del sistema que alguna vez condenaron (bueno, Queen no pero los Sex Pistols sí).

Es cuanto

miércoles, abril 09, 2025

Olvidos y Desolvidos

Una Decepcionante Transición

De los Greasers, Mods y Hippies... a los Darketos, los Chakas y otros chunches

Decir nombres como Marlon Brando, Dean Martin, Jerry Lewis o Lassie es tanto como tener una visión retro nostálgica que nos llevará a los años cincuenta en un Estados Unidos que hipócritamente cacareaba igualdad y democracia pero que aún segregaba gente de color e hispanos muy a pesar de que ambas razas ya conseguían marcar a los blancos ciertos límites que sólo los militares, blancos, podían darse el lujo de trasgredir. Ciertamente no existía ningún ícono artístico de raza negra o hispana, los pocos que existían, todos mexicanos, parecían obedecer a cierta necesidad "Pre-Dark" de latinizar a la italiana el blanco y negro de Hollywood pero poco mas toda vez que incluso esas estrellas "Latinas" aparecían mas como una mera moda excéntrica apoyados por estrellas del tipo caucásico. Los años cincuenta, tan nostálgicos... y tan racistas.

No así el Rock and Roll tan atacado por la religión y "las buenas costumbres" que no aceptaban, obvio, el hecho de que un movimiento fuera en apariencia una simple moda que funcionalmente incitara a la rebeldía inspirada por Satanás, de acuerdo a la teoría adulta; el Rock and Roll en los años cincuenta venía de fuerte cepa cultivada por afroamericanos como Chuck Berry, Richard Pennyman (Little Richard), The Platters, Frankie Lymon y muchos mas aparte de uno que otro mexicano como Ritchie Valens, Freddy Fender, Triny López y muchos otros. El Rock and Roll que bajo su bandera antibélica ante el terror de las armas nucleares derribó los primeros muros de las desigualdades.

Pero aún así, decir esos nombres, aún los rockanroleros, es mencionar una nostalgia retro y una moda, digamos pasada; sin embargo mencionar íconos a partir de la década de los 1960's (siglo XX) resulta un tanto menos complicado si tomamos en cuenta que la guerra de EEUU contra Vietnam creó un parteaguas en la historia mundial debido a que los que en esa década eran jóvenes de 15 a 20 años. eran también hijos de la generación que enjuició a los Nazis en Nüremberg, jóvenes que trataban de devolver al ser humano cierta dignidad para existir.

Los años 1970's arrojaron nuevos personajes, muchos de ellos venían desde la década anterior pero en presentación adulta y hasta hubo resucitados cincuenteros que lograron recobrar sus fueros bajo la luz neón de la década mas comercial y en cierto modo más frívola del siglo XX, para llegar a los años 1980's en los que los nombres de luminarias y héroes sociales dieron un drástico giro hacia una postura menos romántica y soñadora que las décadas anteriores y de hecho cobrando una dramática tendencia al desencanto y la indiferencia de todo tipo. No es de extrañarse que a partir de los 80's la humanidad se volvió mas fría. Los años 1990's no mejoraron las cosas y de hecho en esta década se dieron dos cosas significativas, una fue la falta de calidad que comenzó a darse en todo y para todo y al mismo tiempo el inicio de la era digital con el advenimiento abierto del internet (tal vez lo único bueno bajo el brazo) pero al inicio del siglo XXI el darketismo se apoderó de todo y hasta Hollywood oscureció la pantalla metiendo abusivamente efectos de lentes y espectros que dejan la pantalla gris, ámbar, azul, verde o de lo que sea pero dejando al color vivo en los recuerdos de los anales de la historia.

Resulta peculiarmente curioso apreciar que The Rolling Stones, The Beatles y The Who hacían en los 70's, y con un puñado de amplificadores de bulbos, pedales de transistores, guitarras estándar (muchas veces endurecidas por la tensión de las cuerdas) y baterías tradicionales; mucho mejor música que las bandas actuales provistas de adelantados y vistosos equipos con tecnología de punta.

Pero retomando el asunto de la justicia que hace el tiempo, podemos ver que solo algunos fueron bendecidos por la memoria y los honores y que, digamos, Elvis Presley -que hasta religión le hicieron- sea hoy considerablemente desconocido por generaciones nuevas en contraste con John Lennon de quien hasta calles y aeropuerto se han hecho con su nombre y que sorprende ver cómo sigue siendo héroe hasta de chiquillos y chiquillas de cuando mucho trece años. Nombres como Jean Paul Belmondo y Alain Delon ensombrecidos por plásticos como Brad Pitt y los tarados llamados Jonas Brothers (quienes han retomado un viejo recurso inventado por David Cassidy en los 70's) o nombres como Leif Garret y Michael Jackson, antaño símbolos de histeria juvenil y chamacas desmayadas y hoy en los expedientes policiacos de mas de un estado en la Unión Americana.

¿Qué tal Linda Carter enfundada en su excitante traje de "Wonder Woman" que se convirtió en la fantasía sexual de mas de uno (y mas de una)? o Lee Majors como el increíble "The Six Million Dollar Man? -ya saben, aquel astronauta que tuvo que ser reconstruido tras un accidente y se volvió en algo mas fuerte que Superman mismo- o bien ¿qué tal Elizabeth Montgomery en, nunca antes mejor dicho, su encantador papel de "Bewitched"?. Tal vez algunos aún recuerden nombres como Claude Akins, Greg Evigan o Fran Drescher (Sheriff Lobo, BJ McKay y The Nanny respectivamente) pero pocos o casi nadie recordará a personajes como Dinah Manoff o Robin Johnson, la primera hizo papeles secundarios en Grease y People Like One y la segunda encarnó a Nicky Marotta en una película que pasó de noche para la crítica de cine pero para el movimiento punk ochentero (Post Sex Pistols) se convirtió en la biblia misma: "Times Square" (1981). Curiosa suerte corrió Linda Blair que aún sigue siendo conocida pero como la niña de "The Exorcist" mas que por sus propios talentos que a decir verdad no son demasiados.

Es interesante ver que hace algunos años un colega de RockCel (grupo hoy extinto de pop-rock en Celaya, Gto.) me alegaba que tocar canciones de Héroes del Silencio era mejor que tocar a Jimi Hendrix (casi lo golpeo, por cierto) y hoy por hoy Jimi es un ícono mundial y sus canciones siguen apareciendo y apareciendo en películas nuevas. No dejemos de mencionar lo que sucedió con modas como los nefastos "Menudo" o los aún peores "Timbiriche" y al final del día de hoy es mas conocida "Yesterday" de Los Beatles que las canciones de aquellos retrasados mentales (Menudo y Timbiriche). Curiosamente Rigo Tovar tiene mucho mas seguidores nostálgicos de su música que las bandas gruperas de inicios de los noventa o Selena Quintanilla tiene mas culto que todas las que la imitaron a lo largo de todos estos años después de su muerte.

Es interesante ver que guitarristas superveloces como Steve Vai no han podido alcanzar los escaños de músicos menos presumidos como Roger McGuinn, Eric Clapton o Carlos Santana y resulta igual de pasmoso ver que pocos actores han podido alcanzar la calidad de monstruos como Paul Newman, Pedro Armendariz (Padre), Douglas Fairbanks (Padre), Lon Chaney (Padre), Dolores del Río, Andrés Soler, Christopher Plummer, Susannah York, Vanessa Redgrave, Natalie Wood, Mario Moreno (Cantinflas), Germán Valdés o Carlos Ancira entre muchos otros.

Qué caray, la ciencia y la tecnología podrían haber avanzado todo lo que quieran pero la calidad en el arte no mucho que digamos.... hoy los hippies han desaparecido con sus flores para dar lugar a los darketos con su pesimismo y a los reguetoneros con su mierda... o estoy mal?

Messy Blues

Guía práctica para ser un “Rico Nuevo” (y que todos te odien en el intento)

Lecciones avanzadas de mala educación, incivismo y prepotencia ( English -  Русский ) Introducción En un mundo donde la elegancia y el resp...

Buscar este blog