Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 25, 2008

La Televisión

Breve historia.

La era del blanco y negro

En 1934 se inició el asunto de la televisión cuando un estudiante del IPN se puso a hacer pruebas en un sistema del tipo de lo que ahora conocemos como "circuito cerrado" en el estudio de la estación de radio XEFO, del politécnico, claro. Desde luego que la gloria en oculta debería pertenecer al italiano Abbe Caselli quien fue el primero en transmitir una imagen a través de ondas electromagnéticas en 1862. Vaya, nada menos que la friolera de 146 años antes de lo que yo escribo esto. 32 años después, en 1884, el alemán Paul Nipkow terminó de hacer su disco de proyección lumínica y ambos principios, los de Caselli y Nipkow, sirvieron para dar inicio a la búsqueda de la transmisión electrónica de imágenes, al final llamada televisión. Fue el escocés Lggie Baird quien terminara de madurar el disco de Nipkow en 1923 y en 1928 transmite desde Londres hasta Nueva York las primeras imágenes en vivo bajo la tutela de Charles Jenkins y su estación experimental llamada "W3XK Washington". Vladimir Sworykin trabajaba en tanto el famoso iconoscopio.

A partir del 30 de septiembre de 1929 la BBC inicia su transmisión de 30 lineas de definición y sin audio en tiempo real, es decir, se valían de "captions" (letreros) para un breve programa de 30 minutos. Un año después fue cuando comenzó a transmitir audio y video simultáneamente. Resulta curioso pensar que en esa época eran bastante pocos los que podían comprar un aparato receptor (televisor) y menos aún los que realmente se atrevían a hacerlo ya que el sistema era tan novedoso que no convencía a muchos. Tal vez el aparato receptor que Sears Roebuck instaló en su sucursal londinense por esos días para que la gente pudiera verlo gratis contribuyó a despertar la curiosidad del consumidor y para 1932 esta y otras cadenas de alto poder comercial lograron vender alrededor de 10,000 unidades de receptores de bulbos que requerían un gabinete bromoso, ciclaje eléctrico de 125 v y en algunos casos hasta un ventilador adicional que elevaba su precio considerablemente.

Los años 40 se destacaron por el enfoque de la tecnología durante la segunda guerra mundial por lo que los avances en televisión se vieron un tanto frenados salvo los objetivos claramente interesantes para los gobiernos en lisa que buscaban afanosamente desarrollar tecnología de armamentos, especialemente el de energía nuclear.


La era del color

Fue hasta 1940 que el sistema logró el auge esperado y comenzó la guerra por obtener el color ya una vez superada la transición de la TV mecánica a la electrónica y de ese modo el mexicano Guillermo González Camarena creó el adaptador cromoscópico que otorgaba el sistema primario en color a los televisores tradicionales y de ahí nació su ardua labor para lograr que la estación televisiva de su invención, XHGC-TV (fundada en 1946), se actualizara al sistema NTSC (National Televisón System Comitee) en 1952 después de que el gobierno mexicano adoptara oficialmente ese sistema, curiosamente un año antes de que el gobierno de Estados Unidos hiciera lo propio quedando México como el primer país en utilizar el sistema cromoscópico o lo que es lo mismo, el primer país en usar el color en la televisión. González Camarena falleció en un accidente de auto el 18 de abril de 1965 en Puebla cuando regresaba de supervisar el sistema de transmisión que recién se había instalado en Las Lajas, Ver.

Para 1967 Francia estableció su sistema SECAM y Alemania el sistema PAL y varias compañías de televisión europeas se organizaron para realizar la primer transmisión satelital en el programa "Our World", patrocinado por la ONU, en un histórico capítulo en el que Los Beatles cantaron en vivo su célebre canción "All you need is love" y Harold Wilson, el primer ministro británico en ese entonces, dirigió unas palabras al mundo.

A partir de eso el sistema ya no tuvo límites de crecimiento y se estableció de tal manera en los hogares del mundo que se convirtió en un servicio tan importante como el agua misma (pese a lo exagerado que eso pueda sonar) y su proyección comercial terminó por establecer los cánones empresariales y publicitarios así como informativos de la era moderna en el siglo pasado. Al margen del uso que los gobiernos le hayan dado o dejado de dar, ciertamente la televisión como adelanto tecnológico hizo que la humanidad diera un salto al unificarla por medio de transmisiones remotas y la creación de programas culturales que ilustran las costumbres y desarrollo de unos países para luego ser transmitidos en otros. Hasta este punto es que la televisión resulta por mucho el mejor invento del Siglo XX.

Messy Blues

Opinión personal sobre la televisión mexicana

viernes, mayo 30, 2008

Mötley Crue, El Rock and Roll y sus crucifixiones

El accidentado regreso de Mötley Crue

Como que el título de entrada se va a entender mal pero bueno, ni modo. Trataré de ser lo mas conciso posible al respecto al hablar de las crucifixiones que le han hecho al Rock and Roll como expresión cultural que datan desde los años cincuenta, cuando nació, en manos de grupos conservadores que insistían en que esa música era creación diabólica y los padres de familia de Norteamérica organizaban quemas y conferencias "Anti Rock".

No fue muy diferente a los años ochenta en que ciertas "Doñas" ofendidas porque a ciertos adolescentes desorientados les dio por suicidarse oyendo a Ozzy Osbourne, Twisted Sister, Judas Priest y otros (también inchis nombrecitos que se aventaron, digo) y al final perdieron los jucicios contra las bandas y los vocalistas en turno. Lo chistoso es que durante los años 60 y los 70 el escarniio contra el Rock no tuvo tanto auge tal vez por la confrontación con la sociedad recargada en el asunto de Vietnam y posteriormente el Watergate. Resulta irónico que un complot de estado (Vietnam) tomara tan solo dos administraciones y que al mismo tiempo representara dos décadas de música sin fronteras. Fue el reggreso de la intolerancia derechista lo que hizo que el rock and roll dejara de ser negocio.

Esta vez es Mötley Crue el grupo que, en su triunfal regreso (es un decir), sufre los ataques de un ultraderechista conservador llamado Dave Boushy quien se opone a que la banda se presente en el "Sarnia Bayfest" en Canadá declarando a la prensa del condado de Sarnia que: "Como vocero responsable de la ciudad y el condado tengo la responsabilidad de cuidar las buenas costumbres y ellos (Mötley Crue) no son gente positiva ni son un espectáculo positivo" a lo que el bajista Nicky Sixx igualmente no tardó en replicar, también a través de la prensa, que sujetos como Boushy son "...siempre dispuestos a atacar el Rock and Roll, ya sabes. Que Dios les bendiga muchacho. Mantienen nuenstro nombre en la prensa y vuelven a encender nuestra pasión de hacerles un middle finger a toda esa gente que realmente no entiende el Rock". Con esto, la banda se anota un tanto en su ya larga historia de "malcriadismo" sujeto a escándalos sexuales, adicciones a las drogas, alcoholismo, demandas por maltrato, rijosidad escénica y un extenso etcétera a pesar de que en esta ocasión los músicos tenían la mejor de la sintenciones de volver a empezar con una vida mas sana y limpia.

Pero Mötley no es Mötley portándose bien, eso no les queda porque eso no hace justicia a esa ala del rock, ese perfil de niños malos propuesto por los Rolling Stones dos décadas antes de que los Mötley grabarn su primer disco. No es la lucha del rock la que debiera adaptarse al sistema porque el sistema mismo no puede ser sistema sin esa parte de extremos que al fin y al cabo lo hacen por dinero, no tanto por señalar quién es corrupto o quién pederasta. La lucha ideológica de Mötley va mas allá de la simple confrontación de un viejo amargado y neurótico que busca hacerse un nombre a los 78 a costa de la banda. La revolución de Mötley Crue es simplemente la raíz misma del rock que a principios de los años 80 se negó a morir y que hoy simplemente viene a recordarle a la juventud que la vida es algo más que seguir órdenes de imposiciones fascistas.

Mötley Crue no es el enemigo a vencer ciertamente. Esta banda se añade a la lista de las víctimas favoritas de los rancios derechistas conservadores que ven amenazados sus dominios por una juventud pensante y con iniciativa. Mötley se añade a la lista de grandes héroes como Elvis Presley, Gene Vincent, Ray Charles, Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, Ozzy Osbourne, Judas Priest, Twisted Sister, Led Zeppelin, Kiss, Queen y una larguísima lista de blancos favoritos por parte de reaccionarios como el cascarrabias Dave Boushy.

Ah con esas crucifixiones que hacen con el Rock and Roll

Messy Blues

La Magia del Pincel

Emilio Martínez; creador de universos En el pueblo del que se ha dicho que yo vengo: (aunque en realidad yo soy nacido en la Ciudad de Méxic...

Buscar este blog