Una Decepcionante Transición
De los Greasers, Mods y Hippies... a los Darketos, los Chakas y otros chunches
Decir nombres como Marlon Brando, Dean Martin, Jerry Lewis o Lassie es tanto como tener una visión retro nostálgica que nos llevará a los años cincuenta en un Estados Unidos que hipócritamente cacareaba igualdad y democracia pero que aún segregaba gente de color e hispanos muy a pesar de que ambas razas ya conseguían marcar a los blancos ciertos límites que sólo los militares, blancos, podían darse el lujo de trasgredir. Ciertamente no existía ningún ícono artístico de raza negra o hispana, los pocos que existían, todos mexicanos, parecían obedecer a cierta necesidad "Pre-Dark" de latinizar a la italiana el blanco y negro de Hollywood pero poco mas toda vez que incluso esas estrellas "Latinas" aparecían mas como una mera moda excéntrica apoyados por estrellas del tipo caucásico. Los años cincuenta, tan nostálgicos... y tan racistas.
No así el Rock and Roll tan atacado por la religión y "las buenas costumbres" que no aceptaban, obvio, el hecho de que un movimiento fuera en apariencia una simple moda que funcionalmente incitara a la rebeldía inspirada por Satanás, de acuerdo a la teoría adulta; el Rock and Roll en los años cincuenta venía de fuerte cepa cultivada por afroamericanos como Chuck Berry, Richard Pennyman (Little Richard), The Platters, Frankie Lymon y muchos mas aparte de uno que otro mexicano como Ritchie Valens, Freddy Fender, Triny López y muchos otros. El Rock and Roll que bajo su bandera antibélica ante el terror de las armas nucleares derribó los primeros muros de las desigualdades.
Pero aún así, decir esos nombres, aún los rockanroleros, es mencionar una nostalgia retro y una moda, digamos pasada; sin embargo mencionar íconos a partir de la década de los 1960's (siglo XX) resulta un tanto menos complicado si tomamos en cuenta que la guerra de EEUU contra Vietnam creó un parteaguas en la historia mundial debido a que los que en esa década eran jóvenes de 15 a 20 años. eran también hijos de la generación que enjuició a los Nazis en Nüremberg, jóvenes que trataban de devolver al ser humano cierta dignidad para existir.
Los años 1970's arrojaron nuevos personajes, muchos de ellos venían desde la década anterior pero en presentación adulta y hasta hubo resucitados cincuenteros que lograron recobrar sus fueros bajo la luz neón de la década mas comercial y en cierto modo más frívola del siglo XX, para llegar a los años 1980's en los que los nombres de luminarias y héroes sociales dieron un drástico giro hacia una postura menos romántica y soñadora que las décadas anteriores y de hecho cobrando una dramática tendencia al desencanto y la indiferencia de todo tipo. No es de extrañarse que a partir de los 80's la humanidad se volvió mas fría. Los años 1990's no mejoraron las cosas y de hecho en esta década se dieron dos cosas significativas, una fue la falta de calidad que comenzó a darse en todo y para todo y al mismo tiempo el inicio de la era digital con el advenimiento abierto del internet (tal vez lo único bueno bajo el brazo) pero al inicio del siglo XXI el darketismo se apoderó de todo y hasta Hollywood oscureció la pantalla metiendo abusivamente efectos de lentes y espectros que dejan la pantalla gris, ámbar, azul, verde o de lo que sea pero dejando al color vivo en los recuerdos de los anales de la historia.
Resulta peculiarmente curioso apreciar que The Rolling Stones, The Beatles y The Who hacían en los 70's, y con un puñado de amplificadores de bulbos, pedales de transistores, guitarras estándar (muchas veces endurecidas por la tensión de las cuerdas) y baterías tradicionales; mucho mejor música que las bandas actuales provistas de adelantados y vistosos equipos con tecnología de punta.
Pero retomando el asunto de la justicia que hace el tiempo, podemos ver que solo algunos fueron bendecidos por la memoria y los honores y que, digamos, Elvis Presley -que hasta religión le hicieron- sea hoy considerablemente desconocido por generaciones nuevas en contraste con John Lennon de quien hasta calles y aeropuerto se han hecho con su nombre y que sorprende ver cómo sigue siendo héroe hasta de chiquillos y chiquillas de cuando mucho trece años. Nombres como Jean Paul Belmondo y Alain Delon ensombrecidos por plásticos como Brad Pitt y los tarados llamados Jonas Brothers (quienes han retomado un viejo recurso inventado por David Cassidy en los 70's) o nombres como Leif Garret y Michael Jackson, antaño símbolos de histeria juvenil y chamacas desmayadas y hoy en los expedientes policiacos de mas de un estado en la Unión Americana.
¿Qué tal Linda Carter enfundada en su excitante traje de "Wonder Woman" que se convirtió en la fantasía sexual de mas de uno (y mas de una)? o Lee Majors como el increíble "The Six Million Dollar Man? -ya saben, aquel astronauta que tuvo que ser reconstruido tras un accidente y se volvió en algo mas fuerte que Superman mismo- o bien ¿qué tal Elizabeth Montgomery en, nunca antes mejor dicho, su encantador papel de "Bewitched"?. Tal vez algunos aún recuerden nombres como Claude Akins, Greg Evigan o Fran Drescher (Sheriff Lobo, BJ McKay y The Nanny respectivamente) pero pocos o casi nadie recordará a personajes como Dinah Manoff o Robin Johnson, la primera hizo papeles secundarios en Grease y People Like One y la segunda encarnó a Nicky Marotta en una película que pasó de noche para la crítica de cine pero para el movimiento punk ochentero (Post Sex Pistols) se convirtió en la biblia misma: "Times Square" (1981). Curiosa suerte corrió Linda Blair que aún sigue siendo conocida pero como la niña de "The Exorcist" mas que por sus propios talentos que a decir verdad no son demasiados.
Es interesante ver que hace algunos años un colega de RockCel (grupo hoy extinto de pop-rock en Celaya, Gto.) me alegaba que tocar canciones de Héroes del Silencio era mejor que tocar a Jimi Hendrix (casi lo golpeo, por cierto) y hoy por hoy Jimi es un ícono mundial y sus canciones siguen apareciendo y apareciendo en películas nuevas. No dejemos de mencionar lo que sucedió con modas como los nefastos "Menudo" o los aún peores "Timbiriche" y al final del día de hoy es mas conocida "Yesterday" de Los Beatles que las canciones de aquellos retrasados mentales (Menudo y Timbiriche). Curiosamente Rigo Tovar tiene mucho mas seguidores nostálgicos de su música que las bandas gruperas de inicios de los noventa o Selena Quintanilla tiene mas culto que todas las que la imitaron a lo largo de todos estos años después de su muerte.
Es interesante ver que guitarristas superveloces como Steve Vai no han podido alcanzar los escaños de músicos menos presumidos como Roger McGuinn, Eric Clapton o Carlos Santana y resulta igual de pasmoso ver que pocos actores han podido alcanzar la calidad de monstruos como Paul Newman, Pedro Armendariz (Padre), Douglas Fairbanks (Padre), Lon Chaney (Padre), Dolores del Río, Andrés Soler, Christopher Plummer, Susannah York, Vanessa Redgrave, Natalie Wood, Mario Moreno (Cantinflas), Germán Valdés o Carlos Ancira entre muchos otros.
Qué caray, la ciencia y la tecnología podrían haber avanzado todo lo que quieran pero la calidad en el arte no mucho que digamos.... hoy los hippies han desaparecido con sus flores para dar lugar a los darketos con su pesimismo y a los reguetoneros con su mierda... o estoy mal?
Messy Blues
De los Greasers, Mods y Hippies... a los Darketos, los Chakas y otros chunches
Decir nombres como Marlon Brando, Dean Martin, Jerry Lewis o Lassie es tanto como tener una visión retro nostálgica que nos llevará a los años cincuenta en un Estados Unidos que hipócritamente cacareaba igualdad y democracia pero que aún segregaba gente de color e hispanos muy a pesar de que ambas razas ya conseguían marcar a los blancos ciertos límites que sólo los militares, blancos, podían darse el lujo de trasgredir. Ciertamente no existía ningún ícono artístico de raza negra o hispana, los pocos que existían, todos mexicanos, parecían obedecer a cierta necesidad "Pre-Dark" de latinizar a la italiana el blanco y negro de Hollywood pero poco mas toda vez que incluso esas estrellas "Latinas" aparecían mas como una mera moda excéntrica apoyados por estrellas del tipo caucásico. Los años cincuenta, tan nostálgicos... y tan racistas.
No así el Rock and Roll tan atacado por la religión y "las buenas costumbres" que no aceptaban, obvio, el hecho de que un movimiento fuera en apariencia una simple moda que funcionalmente incitara a la rebeldía inspirada por Satanás, de acuerdo a la teoría adulta; el Rock and Roll en los años cincuenta venía de fuerte cepa cultivada por afroamericanos como Chuck Berry, Richard Pennyman (Little Richard), The Platters, Frankie Lymon y muchos mas aparte de uno que otro mexicano como Ritchie Valens, Freddy Fender, Triny López y muchos otros. El Rock and Roll que bajo su bandera antibélica ante el terror de las armas nucleares derribó los primeros muros de las desigualdades.
Pero aún así, decir esos nombres, aún los rockanroleros, es mencionar una nostalgia retro y una moda, digamos pasada; sin embargo mencionar íconos a partir de la década de los 1960's (siglo XX) resulta un tanto menos complicado si tomamos en cuenta que la guerra de EEUU contra Vietnam creó un parteaguas en la historia mundial debido a que los que en esa década eran jóvenes de 15 a 20 años. eran también hijos de la generación que enjuició a los Nazis en Nüremberg, jóvenes que trataban de devolver al ser humano cierta dignidad para existir.
Los años 1970's arrojaron nuevos personajes, muchos de ellos venían desde la década anterior pero en presentación adulta y hasta hubo resucitados cincuenteros que lograron recobrar sus fueros bajo la luz neón de la década mas comercial y en cierto modo más frívola del siglo XX, para llegar a los años 1980's en los que los nombres de luminarias y héroes sociales dieron un drástico giro hacia una postura menos romántica y soñadora que las décadas anteriores y de hecho cobrando una dramática tendencia al desencanto y la indiferencia de todo tipo. No es de extrañarse que a partir de los 80's la humanidad se volvió mas fría. Los años 1990's no mejoraron las cosas y de hecho en esta década se dieron dos cosas significativas, una fue la falta de calidad que comenzó a darse en todo y para todo y al mismo tiempo el inicio de la era digital con el advenimiento abierto del internet (tal vez lo único bueno bajo el brazo) pero al inicio del siglo XXI el darketismo se apoderó de todo y hasta Hollywood oscureció la pantalla metiendo abusivamente efectos de lentes y espectros que dejan la pantalla gris, ámbar, azul, verde o de lo que sea pero dejando al color vivo en los recuerdos de los anales de la historia.
Resulta peculiarmente curioso apreciar que The Rolling Stones, The Beatles y The Who hacían en los 70's, y con un puñado de amplificadores de bulbos, pedales de transistores, guitarras estándar (muchas veces endurecidas por la tensión de las cuerdas) y baterías tradicionales; mucho mejor música que las bandas actuales provistas de adelantados y vistosos equipos con tecnología de punta.
Pero retomando el asunto de la justicia que hace el tiempo, podemos ver que solo algunos fueron bendecidos por la memoria y los honores y que, digamos, Elvis Presley -que hasta religión le hicieron- sea hoy considerablemente desconocido por generaciones nuevas en contraste con John Lennon de quien hasta calles y aeropuerto se han hecho con su nombre y que sorprende ver cómo sigue siendo héroe hasta de chiquillos y chiquillas de cuando mucho trece años. Nombres como Jean Paul Belmondo y Alain Delon ensombrecidos por plásticos como Brad Pitt y los tarados llamados Jonas Brothers (quienes han retomado un viejo recurso inventado por David Cassidy en los 70's) o nombres como Leif Garret y Michael Jackson, antaño símbolos de histeria juvenil y chamacas desmayadas y hoy en los expedientes policiacos de mas de un estado en la Unión Americana.
¿Qué tal Linda Carter enfundada en su excitante traje de "Wonder Woman" que se convirtió en la fantasía sexual de mas de uno (y mas de una)? o Lee Majors como el increíble "The Six Million Dollar Man? -ya saben, aquel astronauta que tuvo que ser reconstruido tras un accidente y se volvió en algo mas fuerte que Superman mismo- o bien ¿qué tal Elizabeth Montgomery en, nunca antes mejor dicho, su encantador papel de "Bewitched"?. Tal vez algunos aún recuerden nombres como Claude Akins, Greg Evigan o Fran Drescher (Sheriff Lobo, BJ McKay y The Nanny respectivamente) pero pocos o casi nadie recordará a personajes como Dinah Manoff o Robin Johnson, la primera hizo papeles secundarios en Grease y People Like One y la segunda encarnó a Nicky Marotta en una película que pasó de noche para la crítica de cine pero para el movimiento punk ochentero (Post Sex Pistols) se convirtió en la biblia misma: "Times Square" (1981). Curiosa suerte corrió Linda Blair que aún sigue siendo conocida pero como la niña de "The Exorcist" mas que por sus propios talentos que a decir verdad no son demasiados.
Es interesante ver que hace algunos años un colega de RockCel (grupo hoy extinto de pop-rock en Celaya, Gto.) me alegaba que tocar canciones de Héroes del Silencio era mejor que tocar a Jimi Hendrix (casi lo golpeo, por cierto) y hoy por hoy Jimi es un ícono mundial y sus canciones siguen apareciendo y apareciendo en películas nuevas. No dejemos de mencionar lo que sucedió con modas como los nefastos "Menudo" o los aún peores "Timbiriche" y al final del día de hoy es mas conocida "Yesterday" de Los Beatles que las canciones de aquellos retrasados mentales (Menudo y Timbiriche). Curiosamente Rigo Tovar tiene mucho mas seguidores nostálgicos de su música que las bandas gruperas de inicios de los noventa o Selena Quintanilla tiene mas culto que todas las que la imitaron a lo largo de todos estos años después de su muerte.
Es interesante ver que guitarristas superveloces como Steve Vai no han podido alcanzar los escaños de músicos menos presumidos como Roger McGuinn, Eric Clapton o Carlos Santana y resulta igual de pasmoso ver que pocos actores han podido alcanzar la calidad de monstruos como Paul Newman, Pedro Armendariz (Padre), Douglas Fairbanks (Padre), Lon Chaney (Padre), Dolores del Río, Andrés Soler, Christopher Plummer, Susannah York, Vanessa Redgrave, Natalie Wood, Mario Moreno (Cantinflas), Germán Valdés o Carlos Ancira entre muchos otros.
Qué caray, la ciencia y la tecnología podrían haber avanzado todo lo que quieran pero la calidad en el arte no mucho que digamos.... hoy los hippies han desaparecido con sus flores para dar lugar a los darketos con su pesimismo y a los reguetoneros con su mierda... o estoy mal?
Messy Blues