A 48 años de haber lanzado su primer disco sencillo (en el hoy histórico formato de vinil de 45 rpm), "I can't explain", The Who ha alcanzado el histórico record de haber sido a nivel mundial la banda que llevó al Rock mas lejos que nadie.
Qué podría decirse de The Who que no se haya dicho ya?, su biografía ha merecido miles, o tal vez cientos de miles, de espacios web y páginas enteras en revistas, libros y periódicos, es probablemente el grupo británico de rock que, después de beatles y stones, ha sido considerado como una de las bases fundamentales del Rock como es concebido hoy en día. La afamada y respetada revista "Rolling Stone" (sin relación genérica con la banda del mismo nombre) dijo hace tiempo lo siguiente: "Junto con The Beatles y The Rolling Stones, The Who completa la santísima trinidad del rock británico" y, a pesar de que para muchos creyentes eso pueda representar una blasfemia, es acertadamente cierto, The Who es esa tercera parte que hizo crecer los parámetros de la música a niveles insospechados pero convendría hacer un breve énfasis en lo relativo a lo que cada uno de esos grupos representó concretamente en los años sesenta.


The Rolling Stones, los barbajanes. Aunque se da mucho por señalar lo contrario, no fueron ni equivocadamente la respuesta "Cockney" (londinense) a The Beatles. De hecho acertadamente se puede decir que los Stones fueron ideados mucho antes del lanzamiento de aquellos y se creó a partir de la afición al Blues mas que del Rock. Sus fundadores, Mick Jagger y Keith Richards, a diferencia de John Lennon y Paul McCartney, fueron jóvenes de clase media alta que estudiaban en la ciudad y vivían en los suburbios. Su conjunción con Brian Jones, el músico real del grupo, fue accidentada pero prolífica y eran, los tres, los sujetos mas desgraciados y machistas que se pudiera haber conocido en esos días. Su lanzamiento fue, sin embargo, a modo de aprovechar la manía que se dio por los grupos ingleses en Norteamérica y su imagen de malditos fue adoptada por adolescentes rebeldes, tanto chicas como chicos, que no encontraban en The Beatles la "Satisfacción" que buscaban y que los Stones, con sus blues comercializado y sus baladas ramplonas, les daban. Hoy son considerados una leyenda pero siempre han estado un paso atrás del esplendor de The Beatles.
The Who eran los elitistas. Suena un poco injusto calificarlos de esa manera pero definitivamente The Who fueron un grupo elitista. A pesar de que comenzaron tan proletarios como los dos anteriores, sus managers los encarrilaron bien y comercialmente como representantes de la corriente social denominada MOD (corriente del proletariado que desahogaba sus ímpetus narcisistas en el consumismo orientado a la moda italiana -motos, ropa, etc-, el sexo libre, el rythm&blues, el jazz y las anfetaminas relativamente inocentes) aunque solo dos de ellos fueran netamente Mods (Pete Townshend y Keith Moon). Su ascenso al estrellato fue el pilar que estableció el circuito London del Rock y le otorgó al Rock mismo la bandera Union Jack (la de la Gran Bretaña) y de ese modo el público comenzó a cobijar tendencias que se independizaron del beatleismo. Tal fue el caso de Cream (con Eric Clapton), Pink Floyd (en ese entonces lidereado por Syd Barret), Jeff Beck y The Jimi Hendrix Experience. Sonará algo absurdo, pero el éxito de The Who ya entonces, se limitaba a la Gran Bretaña, Francia, Italia y círculos de clase alta en Estados Unidos (por chicos de padres adinerados que enviaban a sus hijos de paseo a Europa). Incluso ya bien entrados los años setenta, poco se conocía de The Who en México y Latinoamérica, en donde se conocieron bien con el lanzamiento de la película de Ken Russel, Tommy The Movie, en 1975, basada en el album que el grupo había grabado en 1969. Aún así es necesario mencionar que The Who fue bien acogido en Estados Unidos a partir de 1967 después de que se presentaran en el "Monterey International Pop Festival" en el que también sañtaron a la notoriedad tanto Janis Joplin como el venerado Jimi Hendrix llevado al escenario de la mano del Rolling Stone Brian Jones.
The Who, unos mendaz muy legales
Elitistas o no, The Who rompían con todo lo presentado antes de ellos. Tenían una apariencia que hacía pensar en chicos bien portados que solían pedir permiso en casa para salir al baile y sus caras inspiraban la confianza a todos los padres de chiquillas, cosa que aprovecharon para lanzar cuestiones aún mas insolentes que las presentadas hasta entonces por The Rolling Stones. Pareciera mentira mencionar que "I can't explain" resultaba mas dolosa y rebelde que la propia "(I can't get no) Satisfaction" de sus satánicas majestades y su anthem ideológico y cántico glorioso, "My Generation" se montó sobre la moral de los hipócritas que buscaban que sus hijos tuvieran estabilidad y sus hijas un buen partido. "My Generation" fue temporalmente vetada en Estados Unidos precisamente por su contenido "existencialista" pero ya era tarde, a esas alturas el grupo había colocado "A quick one", un disco LP que rompía con precedentes de todo tipo y hasta se daba el lujo de batir políticamente a todas las manifestaciones juveniles del tipo. Incluso The Beatles trataron de combatirlos con su "Magical Mistery Tour" pero ni Jimi Hendrix logró minarles la aceptación del respetable.
Pero, en qué consiste la revoluciópn de The Who y por qué marcó a la era moderna?. Un excelente pretexto para analizar a profundidad a The Who como un grupo que rompió con su propia marca es el hecho de que Pete Townshend y Keith Moon hacían un ritual psicosocial existencialista (propio de los Mods) en el que su acto culminaba con la destrucción del equipo (excepción brillante siempre fue el bajo de John Entwistle). En ese momento el destruir guitarras era una excentricidad propia de músicos con presupuesto y lo repitieron por todos los rincones del orbe muchísimos artistas pero solamente The Who y Jimi Hendrix conservaron la corona, aunque por razones totalmente opuestas. Pero Pete Townshend era algo mas que un chamaco Mod desahogándose destruyendo guitarras. Pete es, aún hoy, el músico que busca mas allá de sí mismo y llevó a su grupo a límites insospechados que colocaron a The Who en lo que ya mencioné antes, ser un ícono del Rock y parte de la Santísima Trinidad del Rock Británico.
La alineación muy peculiar de The Who fue inspirada después de que Roger Daltrey (en esos días de sus accidentados inicios, guitarrista líder y jefe del grupo) echara a patadas a Colin Dawnson, su vocalista

Con ese poderoso arsenal, The Who comenzó a apoderarse de Londres y sus alrededores. Muchos mitos e historias se crearon en torno al grupo, nació la leyenda y aún no pasaban de sus limítrofes geográficas

La etapa de los super festivales, 1968-70, fue el germinador de la leyenda que acompaña al grupo en la historia. Su primer presentación en un acto de esta naturaleza fue, como ya dije, "International Monterey Pop Festival" en 1967 seguida por "Woodstock", cuya presentación fue tal vez la mas venerada y tipificada a lo largo de la historia tanto por el lado cultural como por el artístico. Tommy, su ópera rock, vino a

1971 representó una especie de ocaso virtual para la escena, las cosas habían dado un giro inesperado e imperceptible y en esa vuelta lanzó a casi todos al vacío. Janis Joplin murió por sobredósis y el rey lagarto también murió debido a un infarto. Los Rolling Stones se habían enfrascado en un sonido crudo y agresivo pero al mismo tiempo se iban al extremo del folk y el country americanos y se habían refugiado en Francia huyendo del fisco británico.

En el momento en que el rock pasaba su mas trágico momento, The Who y Rolling Stones se quedaban como los únicos contendientes por la corona saliendo adelante a pesar de las eventualidades. Ahora tenían competidores mas duros con Deep Purple, Black Sabbath, Led Zeppelin y Pink Floyd, aunque Black Sabbath y Led Zeppelin estuvieran explotando la fórmula inventada por The Who (y Jeff Beck). A este punto The Who volvió a dar una sorpresa. Ya en 1967 "A quick one" era todo un reto para los reyes de entonces, Los Beatles especialmente, y en 1969 Tommy barría con lo propuesto hasta entonces (el propio Jimi Hendrix elogió al cansancio ese disco), El espectáculo de Pete era, para variar, la vanguardia en muchos sentidos y el mismísimo Eric Clapton lo tomaba como referencia al menos en el uso de la amplificación. Jeff Beck, en ese entonces rival de Clapton y Jimmy Page y principal detractor de Jimi Hendrix, defendía a capa y espada a Pete Townshend. Él, y eventualmente David Coverdale (por un tiempo vocalista de Deep Purple), sostuvieron la hipótesis de que Led Zeppelin, y muchos otros, habían copiado vilmente a The Who, lo que en cierto modo es cierto. De tal suerte todo lo anterior, que los conciertos del grupo sostenidos al final de la década, señalaron los derroteros y puntos de partida artísticos que hoy son hasta materia en algunas escuelas modernas de música.
La nueva sorpresa fue "Who's Next", para la consideración de propios y ajenos y de los fans acérrimos, el mejor disco que The Who haya realizado y, de hecho, uno de los mejores discos de Rock hechos en la historia de la música compartiendo galas con "Sergeant Pepper's", "Beggars Banquet", "Abbey Road", "Exile

Pero la tripla al frente (John, Roger y Pete) cobraron fuerza y en ese momento se convirtieron nuevamente en la principal atracción del Rock. Se adelantaron otra vez a su tiempo y superaron todas las pruebas que el Rock pudiera haber tenido que enfrentar al trascender de los años sesenta, en que era relativamente mas sencillo convertirse en astro de rock, a los años setenta, en los que se requería algo mas que simplemente tocar un instrumento. Los años setenta exigían maestría y cultura musical, buena imagen y actitud, Se requería ser músico joven, o de ideas jóvenes, para ocupar los tronos. Habían surgido grupos nuevos y muy competentes como Queen, Mott the Hopple, Eagles, Peter Frampton, UFO, Genesis, Yes, ELP y algunos mas que casi hacían los llenos de The Who y Rolling Stones en estadios, ya no en teatros. Los setenta representaban una nueva generación que estaba compuesta de adolescentes que difícilmente habían escuchado a los invasores británicos en 1964 ya que en ese entonces eran niños de kinder o del equivalente a la primaria. El reto entonces era conquistar un público totalmente nuevo lo que era lo mismo a convertirse en un grupo que comenzaba, tal y como lo habían hecho apenas seis años antes de grabar "Who's Next" y diez antes de cubrir extensas giras para conservar su nombre.
Pero los setentas fueron paradójicamente decisivos para el grupo. Por un lado John, Roger y Pete se

La caída comenzó a manifestarse en la estabilidad de Keith Moon. Moonie se había hecho dependiente al alcohol y su tratamiento para dejarlo, lejos de ayudarlo, lo envolvió en una dependencia más, esta vez hacia los fármacos. Tenía que tomar medicamentos controlados pero él no era controlado y tomaba impresionantes cocteles de pastillas que deterioraron severamente su salud y estabilidad psicológica. sus constantes accesos depresivos lo llevaron cada vez mas a seguir tomando y al mismo tiempo a depender de sus pastillas, comenzó entonces la caída mencionada cuando uno de sus amigos de parrandas, John Lennon dejó el alcohol para cuidar a su esposa y a su futuro bebé, Ringo Starr enfrentaba problemas por tener que firmar su divorcio y Harry Nilsson también comenzó a dejar el grupo de briagos que conformaban todos ellos. El cómico Mel Blanc (quien hacía la voz de Bugs Bunny para la Warner Bros y amigo personal de Keith) mencionaría mas tarde que le asustaba el modo en que Keith podía pasar al menos una semana sin dormir debido a su descontrolado consumo de alcohol y medicamentos fuertes. Entre 1975 y 1976 el grupo comenzó a espaciar sus actuaciones en consideración a Keith pero en la entrega de los Grammys de ese año, 1976, fueron derrotados varias veces por "Hotel California" de Eagles contra "Who by numbers" y eso enfadó mucho a Keith (no obstante, Eagles ha sostenido por años una estrecha y respetuosa amistad con The Who), aunque de hecho se habían comenzado a distanciar un poco en virtud a sus carreras solistas y a la catastrófica carrera de "Actor" de Roger Daltrey. En el transcurso de finales del 76 a mediados del 77 se reconsideró la idea de volver a grabar pero incluso a esas alturas, en agosto de ese año, sucedió algo que deprimió mucho a Keith Moon, la muerte de Elvis Presley a quien admiraba mucho pero de quien mas le asustó que las causas de su deceso fueran precisamente las adicciones.

Lo que haya sucedido después de eso con The Who ya es historia. Pete no dejó de ser ese guitarrista que es incluso hoy, Roger no ha dejado de ser la voz característica del grupo. John partió también para alcanzar a Keith en junio del 2002 durante una gira mientras Pete y Roger continuaron en el escenario hasta el día de hoy en que siguen siendo esa leyenda nacida algún día de 1964 con un sonido que jamás será olvidado.
Messy Blues
No hay comentarios.:
Publicar un comentario