Translate

sábado, octubre 27, 2007

El Día de Muertos

La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos. En la cultura Náhuatl se consideraba que el destino del hombre era perecer.

Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla. Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.

Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de unciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida. Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta. Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte.

El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores, especialment flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.

El espíritu de la ofrenda actual es un rito respetuoso que toda la familia prepara para recordar a los que se has ido, y que, según la creencia, regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban. Para esta ofrenda, en un lugar principal de la casa se coloca una fotografía del "muertito"; claro que si no se tiene se coloca una calaca de cartón, con el sombrero usado por el difunto y que se guarda para este fin junto a los objetos personales y más queridos como su guitarra, instrumentos de trabajo, los cigarros, la bebida preferida, etc.

Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar: no es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la tierra. En yerba de primavera venimos a convertirnos: llegan a reverdecer, llegan a abrir sus corolas nuestros corazones, es una flor nuestro cuerpo: da algunas flores y se seca. ¿Conque he de irme, cual flores que fenecen? ¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejaré en pos de mí en la tierra? ¡Al menos flores, al menos cantos! ¿Cómo ha de obrar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar en la tierra? En vano nací, en vano vine a brotar en la tierra: soy un desdichado, aunque nací y broté en la tierra: digo: ¿Qué harán los hijos que han de sobrevivir?

Messy Blues

viernes, octubre 26, 2007

Tommy The Who

1969 fue un año de evoluciones para la música Rock, fue una era parteaguas en grandes sentidos como el hombre en la luna (asunto muy discutido) la guerra fría, la deshonra de los movimientos estudiantiles ante el poder imperialista de EEUU, el recrudecimiento de Vietnam y el ascenso de su gestador (Richard Nixon) y la celebración del verano eterno sumando el inminente rompimiento Lennon-McCartney, la muerte del Rolling Stone Brian Jones y los muchos arrestos al Rey Lagarto, Jim Morrison tanto como la celebración del festival de "Woodstock" y el incidente Abbie Hoffman que defendió al activista político John Sinclair subiéndose al escenario de The Who en ese Woodstock y siendo derribado a fieros guitarrazos por el mismísimo Pete Townshend que lo envió al hospital.

Pero Pete es algo más que un vanidoso golpeador de activistas. Es el guitarrista alto y tímido que compuso la mejor música de los sesentas a cargo de The Who y como guitarrista líder de ellos. Pete. desconcentrado y fuera de moda al no consumir ni drogas ni alcohol intentaba exponer su propia problemática de niño acosado en una historia inspirada por "FS Sorrow" de los Pretty Things y creó la historia de un niño ciego, sordo y mudo dando sus peripecias en canciones que van desde un padre perdido en la guerra que luego regresa inesperadamente, asesina al nuevo marido de su esposa en frente del Tommy Walker (de 6 años) y le causa un trauma que lo deja como mencioné arriba.

Luego Tommy pasa por muchos intentos de curación desde un predicador farsante, una gitana drogadicta y finalmente un médico que les indica que Tommy debe enfrentarse con el problema que lo dejó ciego, sordo y mudo. Claro, al Tommy le toca lidiar con los típicos familiares perversos como el infame primo Kevin y el desgraciado tío Ernie (ambos personajes creados por John Entwistle).

Al final descubre que su único pasatiempo (el Pinball) es lo que lo lleva a la revelación y, cuando Nora su madre le hace romper un espejo en el que siempre se refugiaba el Tommy, es que este se cura milagrosamente dando paso a un falso mesías que arrastra a sus seguidores a los excesos que toda religión lleva y termina la historia en la destrucción del "Campo de Recreo de Tommy" en manos de esos seguidores y fanáticos.

Este album es para mí uno de los mejores en la historia del rock a pesar de que como guitarrista deberían gustarme discos mas orientados a los guitarristas líder. Lo curioso es que los mejores discos del rock están a cargo de bandas completas, casi de solistas no.

Tommy es un respiro intelectual de la inspiración de un rebelde incomprendido como es Pete Townshend y en cierto modo es la obra que le dio distinción a aquel convulsivo 1969 con todo y su Woodstock y que logró enfrentar a los mismísimos Beatles abatiendo su histórico "Abbey Road" en las listas con el sencillo "Pinbal Wizard" como punta de lanza.

Tommy se convirtió a la sazón en un distintivo de The Who y mereció resucitaciones tales como aquel "Tommy Symphony" con la orquesta sinfónica de Londres, "Tommy The Movie" con luminarias tales como Ann Margret, Jack Nicholson, Oliver Reed, Elton John, Tina turner y hasta Eric Clapton sin contar a los propios Who con el vocalista Roger Daltrey como Tommy Walker y 18 años después de esa película fue llevado al escenario de Broadway en manos de Des McAnuff y el propio Townshend.

Para el gusto de muchos, Tommy fue la semilla que germinó en rockoperas posteriores y hasta le valió que los metaleros le robaran el concepto inventándose su estruendoso recurso de combinar voces de opera con elementos de heavy metal y a tan insana combinación le llamaron "Género Opera Rock" que por cierto está mal usado.

Bueno, por estos días Tommy cumple 39 años de haberse comenzado a grabar.

Saludos

jueves, octubre 25, 2007

Humor sobre Diseñadores Gráficos



Comencemos por un Limón Suicida:




















Ocho maneras de volver loco a un Diseñador Gráfico




Como todos saben, los diseñadores graficos son la razon de muchas de las guerras de este mundo: se meten en nuestras cabezas con la publicidad subliminal, obligandonos a gastar dinero en las peores mierdas, y eventualmente, llevandonos a la depresion economica y actos varios de violencia. Por supuesto, esto es porque la mayoria de ellos son comunistas.


Asi que -para hacer mi parte y salvar al mundo de ellos- hice una lista de cosas que podes hacer cuando contrates a un diseñador grafico, para asegurarte de que deje esa profesion para siempre.


1- Microsoft Office


Cuando le envies un archivo a un diseñador grafico, asegurate de hacerlo con cualquier programa de la linea Office.


Si lo que tenes que enviar son imagenes, tendras mas exito en el enloquecimiento si en lugar de enviar un simple JPG, pegas todo en un archivo de Word o simplemente dibujas todo en Powerpoint. No olvides utilizar una resolucion de 72 DPI, asi el tiene que contactarte para pedirte todo de nuevo en alta calidad. Cuando le envies esta nueva version, asegurate de que sea 50% mas chica. Y si lo envias por mail, olvidate de adjuntar el archivo de vez en cuando.


2- Tipografias


Si el diseñador elije Helvetica, pedile que use Arial. Si elije Arial, pedile Comic Sans. Si elije Comic Sans, no te dejes engañar: no es un diseñador de verdad o ya esta completamente loco.

jueves, septiembre 27, 2007

Humanidad del siglo 21

La taberna del Messy Blues
Cuando el progreso resulta robótico

En mis pretensiones de pseudoescribidor frustrado siempre quise extender mi opinión sobre el Rock y el Blues. Pudo haber sido tal vez hace diez años porque ahora mi idea de Rock y Blues es bastante anacrónica en relación a lo que se hace hoy en día así que me dio la flojera psicológica pensar que necesitaría mucho equilibrio para no echarme más antipatías encima y decidí hablar del Jeet Kune Do. Es broma, ni yo lo conozco a fondo.

Ya en serio. A propósito del blues y el jeet kune do, doyme cuenta que lo propositivo de este mundo moderno caducó hace algún tiempo y me refiero a la calidad lírica y artística de lo que se consume (conste, consume) a través de los medios de comunicación y publicitarios. Caducó, no se, tal vez poco antes de la muerte de Selena, Versace, Lady Di y los que cayeron durante los noventas entre activistas como Linda Eastman y Abbie Hoffman, políticos presuntamente inmaculados como Colossio y celebridades de seso seco que me abstengo de mencionar para que nadie se enoje.

El tema iba por otro rumbo. ¡Ah sí! El asunto de que... veámoslo de la siguiente manera: Hoy existen adelantos de todo tipo, avances de ciencia que hacen la vida más cómoda, la comunicación es más avanzada también (el Internet es muestra de ello), equipos que hacen de cualquier músico un genio (que en teoría debería poder reemplazar a una orquesta), los sistemas automotores son mas precisos y lamentablemente hasta las armas son mas poderosas. Incluso las de uso personal.

Antes tenía uno que escribir una carta en papel usando una pluma y mucha creatividad que incluían en muchos casos algunas ilustraciones; tenía uno que comprar sobre y timbre postal, ir a la oficina de correo y esperar que el (la) destinatario(a) leyera la carta (después de algunos días) y respondiera, luego venga a esperar esa respuesta, escuchar el silbato del cartero y correr a ver si traía carta para uno. Los telegramas eran lo más urgente (y ciertamente más costoso porque cobran por palabra) amén de la infinidad de cosas que uno tenía que hacer para poder estar en contacto con el mundo.

Hoy puedo enviarle un mensaje al primo que vive en otra ciudad con solo un sms de un peso quince usando un celular, puedo usar mi correo-e gratuito para estar en contacto con amigos Web que vivan en Nueva Zelanda o los Países Bajos y el tiempo que debo esperar para la respuesta depende más del ánimo de quien me vaya a responder que de otra cosa. En los cuarentas, los soldados japoneses entrenaban sus katas Heian con varas de bambú y con los pies metidos al fango y en un principio lograron con solo eso someter la primer embestida por tierra del ejercito aliado, los chinos y los coreanos eran, no obstante, los mejores en este asunto de artes marciales aún sin tener tecnología. La expectativa de la humanidad en ese momento de la moneda al aire era que, si había cosas que resultaban sorprendentes, ¿qué sucedería si la humanidad avanzara más y mejorara todo?. La naturaleza humana; lejos de pensar positivamente todo mundo tenía un terror al año 2000 porque todo mundo quería creer que sería el fin del mundo. De Ripley.

Cuando Jimi Hendrix se hizo famoso, dejó sorprendido a todo el mundo porque usaba un Wha-Fuzz, un octavia y la distorsión de sus amplificadores para hacer lo que hoy un simple pedal de fabricación china puede hacer aún mejor, la televisión utilizaba tanto equipo como el que pudiera caber en al menos una o dos cuadras de extensión y poder transmitir lo mas lejos posible, cosa que no era tan posible. Hoy las instalaciones de esos equipos ocupan si acaso una o dos bodegas de tamaño normal y pueden enlazar incluso al otro lado del mundo, mejor aún, una computadora puede hacerlo en cuestión de segundos con un poco de habilidad. Ah de veras, Los Beatles consiguieron con dos guitarras, un bajo Hoffner, una batería de jazz y un puñado de amplis de 50 watts un legado de leyenda que logra vender incluso canciones que los adeptos tenemos al menos en cincuenta versiones diferentes. (Fuera de contexto dicho, las generaciones más jóvenes pueden aceptar la beatlemanía en mucha mayor proporción que otros artistas mas recientes).

Pero aquí viene la cuestión. Hoy hay tantos adelantos. Los conciertos requieren equipamiento en toneladas que sólo pueden moverse con traileres y helicópteros, en muchos de los casos, los guitarristas disponemos de recursos tan sofisticados que logran hacer que una guitarra casi suene a una orquesta sinfónica y en algunos casos pueda reemplazar a un teclado (e igual al revés). Los artistas marciales tienen posibilidad de mejorar su rendimiento con equipos diseñados ergonómicamente y hasta los alimentos, se supone, tienen mejor vigilancia para su distribución, asesorados por científicos y especialistas en la materia.

Pero, ¿por qué hoy la música es peor que antes?, ¿por qué no hay karatekas como Bruce Lee o Chuck Norris?, ¿por qué Iron Maiden no vende más allá de sus headbangers incondicionales y sus discos no se convierten en clásicos de todo el mundo como es el caso de Los Beatles?, ¿por qué el correo-e es menos poético y, por el contrario, invita a la ociosidad incipiente?. ¿Por qué hoy las cosas parecen más efímeras que cuando todo era más difícil de hacer?.

Claro, todo depende del cristal con que se mira pero, rememorando a un amigo y colega que me dijo que a mí no me gustaba el heavy metal (y a quien envío un afectuoso saludo, de veras) pues reconozco que no me siento realmente muy atraído por kilos y kilos de distorsión después de haber escuchado cosas como Pink Floyd, Jethro Tull o Janis Joplin entre muchos otros. En gustos se rompen madres porque un buen fan de heavy metal puede darme lecciones para aprender a apreciarlo, sin embargo acepto que prefiero un Chuck Berry con sus chuscos jalones de cuerda que a un Mickey Mouse-teen tocando a mil kilómetros por hora. Es el punto donde comienza cierta dosificación en masa y, a propósito, un colega admirador de ese ultrarrápido sueco me dijo que para él la raza superior era la aria. Luego no comencemos con racismos metaleros pues.

La cosa es que hoy existe una gran diversidad de géneros, técnicas, artes, tecnologías y de todo hay pero al mismo tiempo parece que nada hay salvo una juventud desorientada que escribe con faltas de ortografía (muchas veces deliberada para parecer muy “Cool”) y cuya filosofía básica es la mofa al semejante tras el burladero del anonimato. Una juventud cuya mitad está metida en antros pero que, lejos de divertirse, experimenta emociones que no puede conseguir en casa, buen camino, digo yo, para contactar rápidamente con la señora drogadicción o el señor alcoholismo, sin mencionar el desenfreno sexualoide. Claro, esto no siempre sucede en TODOS los antros, puede que haya sus honrosas excepciones pero lo realmente comprobado son los bailes gruperos en donde la cervecería modelo hace su agosto y el control de las armas da risa. En resumen, hoy existe una apatía juvenil y una atracción por la veloz forma de vida que desalienta al mas soñador.

Para un buen porcentaje del mexicano en edad productiva que haya desertado de la escuela, es más redituable lo clandestino o lo radical. Clandestino como los negocios turbios, piratería obligada (que aviente la primera piedra el que esté libre de culpa), etc, etc, etc y radical como irse al gabacho a recoger dolores, perdón, dólares y humillaciones que, por cierto, muchas veces vienen a desquitar aquí a su terruño de origen. Es triste ver que muchos de esos jóvenes que inexplicablemente se hacen prósperos de manera rápida vivan con la zozobra de ser baleados o ametrallados, siempre cuidándose de todo el mundo mientras otra parte de los jóvenes creen que ser “Fresa” es un estatus de privilegios.

En fin. Llego al punto de partida. En mis pretensiones de pseudoescribidor frustrado siempre quise extender mi opinión sobre el Rock y el Blues y, a pesar de lo anacrónico, creo que debería quedarme con eso, hablar de lo poco que se al respecto. Reciban un saludo cordial

Messy Blues

jueves, septiembre 20, 2007

Los verdaderos padres del punk y del rock progresivo

En el punk actual se barajan demasiados nombres entre los que destacan Green Day y grupos similares pero para el verdadero conocedor fueron los Sex Pistols los que realmente iniciaron ese estilo tan peculiar con su poca habilidad para tocar, su estridente sonido y su anarquía social. Memorable aquella ocasión en la TV británica en la que los pistols ultrajaron al público cuando Steve Jones, el guitarrista, le dijo al anfitrión del programa que era un "Maldito Bastardo".

Hoy ha desaparecido mucha de esa espontaneidad sexpistolera y quedan una actitud fresonamente insolente y tibiamente anarquista que derivan en darketismo y goticismo que resultan tibio té de dandelion comparado al movimiento underground previo precisamente a los años ochenta en el Londres desmoralizado después de la caída de los aliados en Vietnam. Pocos saben que los verdaderos padres del punk son los verdaderos padres del rock progresivo aunque tal sentencia pueda sonar absurda y basta echar un oido a un par de discos virtualmente desconocidos por las nuevas generaciones que se dicen rockeras: "A quick one" y "The Who sell out" que fueron creados entre 1964 y 1966 por The Who, la banda que se hizo famosa en esa época por desmadrar su equipo en escena. La misma que teniendo a un guitarrista hoy dificilmente aceptado por los jóvenes como uno de los mejores, se haya dado sus "quienvive" con Jeff Beck, Eric Clapton y el mismísimo Jimi Hendrix en los años sesenta.

Ante la burguesía y melosidad del binomio Lennon-McCartney y el machismo misógino de Jagger-Richards en el espacio de enmedio se requería un representante neto del movimiento MOD y los únicos aparentemente capaces de encabezarlo eran Los Who, bien por su capacidad musical o bien por sus personalidades tan diversas y cínicamente contrastadas en el escenario, por las razones que se les señalen Los Who abanderaban un desplante tan peculiarmente hostil y al mismo tiempo tan profesional que lograron desconcertar al mercado musical y a sus críticos al punto de abatir a The Monkees (creados por ABC TV) en Estados Unidos y ganarles el sitio de honor en el "Monterey Pop Festival" de 1967 mientras promocionaban su disco "A quick one" en el que Los Who reflejaban esa postura tan desmadrada y al mismo tiempo elegante con covers tan fuera de onda a "Batman" (la serie de TV) y a la clásica de Los Beach Boys "Barbara Ann" aunados a temas excelentes y bien cuidados. En ese festival Pete Townshend destruyó su guitarra pero también rompió en mil pedazos el utópico terciopelo de Los Beatles y la pretendida malignidad de Los Rolling Stones. A partir de aquello, ambos grupos tuvieron que modificar sus derroteros porque además Jimi Hendrix se les venía encima desbancando a todo aquel guitarrista considerado como "Bueno".

Los Who trabajaron después en "The Who sell out" (probablemente en el tiempo en que visitaron Monterey, Ca. -para los que piensan que me refiero a Nuevo León-) y ese long play retrató mucho y de corazón un tributo a la radio pirata que tanto los apoyó antes de que el parlamento las declarara ilegales. Radio One fue la tributeada en ese disco (y eso se puede apreciar porque en medio de cada tema hay un gingle cómico) y el ejemplo de los cuatro del Shepperd's Bush comenzaron a convertirse en modelos de todo aquel rebelde que no encajaba con los grasientos motociclistas de Harley Davidson.

Tommy, la rock ópera de Los Who, cambió un poco la postura del grupo. En ese momento se salieron de la cusa pre punk para establecerse en las raíces del progresivo y su trabajo siguiente fue un disco excelente que ha trascendido a las enciclopedias musicales y se llamó "Who´s Next", pleno de sintetizadores y secciones de metales. Los Who se habían adecentado.

Pero sus fans no se tragaron mucho el cuento y formaron bandas tan oníricas como de culto tal es el caso de "Mott The Hopple", "New York Dolls" y, por el lado más refinado, "Humble Pie" aunque a la larga los Dolls degeneraron en el mal gusto y "Mott The Hople" siguió a Los Who por el lado de la experimentación.

A la mitad de los años setenta ya había dos clases de músicos de rock, los de academia y los callejeros. Los de academia formaron bandas gigantes como Genesis, Rush, Yes, Camel, Pink Floyd, Deep Purple, Black Sabbath, Queen y King Crimsonentre otros y fueron coronados por una banda que no falta en toda buena fonoteca: Led Zeppelin, en tanto por los callejeros tardaría en darse el punk en manos desventuradas (pero no lo neguemos, que a todos nos gustan) como Los Sex Pistols a quienes siguieron bandas más trabajadas como Ramones, Clash, The Damned, Television y cientos más.

Algunos creen que los abuelos del Punk son los Rolling Stones pero no, los verdaderos padres del movimiento fueron esos que conformaron una banda de elementos diferentes entre sí que con esa gracia logró establecer un estilo que trascendió a artistas actuales como Linkin Park y los propios Green Day.

Venga pues un reconocimiento a la, a mi juicio, mejor banda de rock en el mundo: The Who

miércoles, septiembre 05, 2007

Feliz Cumpleaños Freddie


Hoy Freddie Mercury cumpliría 61 años de edad. Para mi gusto estaría en mejores condiciones que muchos de sus contemporáneos, incluídos los mismos de Queen pero el SIDA se lo llevó antes de tiempo, carajo. Los buenos mueren jóvenes dice la leyenda.

Aunque mi banda favorita siempre ha sido y siempre será The Who, Queen es uno de mis máximos (de hecho por alguna extraña razón los encuentro muy similares). Total, la cosa es que a pesar de nefastos como Ozzy Osbourne, Rob Halford o Klaus Maine el legado del Freddie sigue vigente por encima de todos hasta del mismísimo Robert Plant que ya merece todo mi respeto (y a quien considero el mejor vocalista de rock duro en el planeta).

No se. el Freddie tenía una presencia única e imponía tanto en escena como en estudio. Uy! no se pierdan los especiales en History Channel por cierto, yo los voy a grabar qué carajos!!!!.

Feliz Cumpleaños Freddie Mercury, onde quiera que andes echando desmadre con tus canciones.

Messy Blues

miércoles, agosto 22, 2007

Estábanos comiendo rábanos (Episodio I)

Fer y José son dos hijos de vecino cual más. Un par de proletarios trabajadores del sistema que, yendo y viniendo, subieron bajaron, volvieron a subir y al final cada uno progresó a su manera. Diga usted amable lector si este post debiera ir a la Grilla sin partido por su contenido genérico o simplemente se toma como una de esas cosas curiosas de la vida.

Fernando y José trabajaban hace algunos abriles en la Central de Abasto del DF, allá en Iztapalapa. Fer movía cosas con un diablito que compró en abonos. La típica historia, pardiez. Humilde, nacido en una de esas chozas de zonas robadas a los ejidos, por allá de Tlahuac o algo así en los años, supongo, sesentas y cuyos padres se las arreglaban con tres hijos, incluído el Fer. Su diablito (que cariñosa y originalmente llamaba "Satanás") recorría los pasillos de esa central de abasto mientrás José en realidad era una especie de "Milusos" que se la pasaba vagando con aires de gran carnal dándose una envestidura de "Sabelotodo" haciendo apuestas, vendiendo chácharas y haciendo "chambitas" eventuales de pintura, carpintería, equis, equis, equis [aclaro paciente lector que José hay muchos y este José era un José adicional a todos los joseses que hay y por ende tal estigma del amigo le condenó a ponerse un mote mas pintorezco como el de "El Babás" (sic)].

Fer dibujaba bien, quería ser arquitecto pero en ese entonces no tenía ni la prepa así que se metió a "chingarle" para poder sostenerse la prepa abierta y hasta trataba de indagar si existían estudios superiores en esa modalidad. A mí me gustaba charlar con él porque leía mucho, era muy tranquilo y, lo mejor, no hacía alarde de absolutamente nada. Nos intercambiábamos dibujos y como yo era un mozalbete de escasos 15 y mi presencia en esos lares se debía a los bussines del tío, que tiene un par de locales allá, ps ni siquiera podría decirse que yo buscaba una profunda amistad que fuera más allá de intercambios de técnicas de ilustración. Total, ambos estábamos en la calle en ese sentido, jajajajajajajaja.

Pero El Babas si bien era maleta en todo sentido, tenía una indiscutible, nada envidiable pero sí muy efectiva habilidad de embaucar. Era un mentiroso genial. Conseguía convencer en en cinco minutos a una persona de que era verdad lo que hacía un momento esa persona sabía que era mentira. El Babas tenía tal labia que incluso logró vender un reloj tres veces... a la misma persona!!!. No siempre tuvo suerte porque alguna vez se le ocurrió tomarle el pelo al "Cruzado", que era un tipo que de solo verlo temblaban las piernas. Ya si no, el sujeto en cuestión media al menos 1:80, cargaba carne de res en pieza entera (o sea, el toro sin destazar), tenía mas tatuajes que una pandilla entera y se podría decir que fue el precursor del body piercing. El Cruzado, decían, había estado varias veces en chirona y todos los cargadores de la central le tenían algunos miedo y todos bastante respeto. Así que cuando al Babas se le ocurrió venderle un reloj de pulso y no se la cumplió, El Cruzado lo anduvo buscando por cielo y tierra pero, vaya suerte la del Babas, terminó convenciendo al Cruzado de que hubo un malentendido y al final le endilgó una botella de brandy barato y hasta "le perdonó" lo que faltaba en el costo. Hijo de su madre ese Babas.

Suerte inmensa la del Babas. Un día leyó en el "Esto" un anuncio en el que contrataban gente para trabajar en Alaska y, no se qué haya imaginado el amigo Babas pero se la pasó contando a todo el mundo la gran odisea de viajar a Alaska y de la gran oportunidad que ello implicaba. Curiosamente era cierto, existía tal anuncio y, lo mas chistoso, contrataron al Babas que ya se veía en un iglú "sonriendo" con alguna alaskeña, comiendo pescado a toda hora y, en fin, todo un sueño. Bien Chilly Willy el amigo Babas.

La central de abasto descansó mucho sin la presencia del Babas, eso sí, pero el Fer, no se ría estimado(a) lector(a), LO EXTRAÑABA!!!!!!!! y sin embargo se alegraba de la fortuna del amigo José, Aka El Babas.

Pasados dos años de la partida del Babas el Fer también viajó a Alaska pero a él lo mandaron llamar y le pagaron el costo del viaje, alojamiento y todo, todo, todo. Se fue con su prepa abierta terminada y esperando regresar con dinero para costearse la carrera. Se imaginará usted que Fer leyó el mismo anuncio, pues no. Resulta que Fer le envió un dibujo al Babas del entorno de la central de abasto donde solían encontrarse a desayunar tamales con atole cada mañana (cortesía del Fer, claro) y el Babas lo colgó en su mesa de trabajo en la empacadora donde lo habían empleado. Un ingeniero chileno (y no es albur, en buena onda eh?) vio el dibujo, le preguntó, aquel le presumió que su "mero camarada" los hacía, le pasó los datos del Fer [en esta parte no se si fue despiste o de plano buena onda del Babas] y este ingeniero les planteó a los jefes de la empacadora la utilidad de tener a semejante dibujante técnico para crear los planos que se fueran necesitando. Cuando el Babas se enteró que Fer viajaba a Alaska, su furia y envidia fue tal que trató de quemar al buen amigo Fer. Resultado?, José fue despachado con todo y chivas a México.

Pasaron los años. Me gradué y todo eso y con el tiempo participé en un encuentro de dibujantes en que el que participamos diseñadores, ilustradores, arquitectos y pintores y, sí, adivinaron; el buen amigo Fer estaba ahí. Todo un arquitecto graduado con honores. Festejamos el encuentro y en un momento dado ambos nos quedamos con aquella interrogante morbosa: qué sucedió con el Babas?.

Sépase usted lector(a) que el ilustre Babas fue erradicado de la central de abasto. Se complicó la vida enredándose con rufianes de la mafia chilaquil, estuvo varias veces en reclusorios y centros de rehabilitación para adictos y al final se metió de guarura de ciertos funcionarios de cierto partido político que tanto odio [ok, no menciono a los bolillos]. Lo mas curioso es que ni guarura en forma es. Es un típico lambisconsillo lamebotas que acepta cualquier propina de los jefazos y a cambio humilla a quien es más humilde que él. Casualmente un día Fer se lo encontró, el Babas alardeó de su nueva posición y Fer simplemente se alejó de él sin darle ni teléfonos ni nada. Un servidor, cuando me tocó encontrármelo, no quise ni cruzar palabra formal pero sí en cambio le di un poco por su lado. Tristeza causó ver que alguien que lucía hasta imponente en sus años mozos, hoy era una triste caricatura de si mismo y un vano intento de sobrevivencia a su propia personalidad.

Mi reflexión es que el Babas ni siquiera podría ser un ejemplo de "Lo que no debes hacer" porque hasta para ser un hijo de la... se necesita cierto arte, arte del que el Babas carece. Fer hoy sufre las consecuencias de su estancia en Alaska, angina de pecho, pneumonías frecuentes, ciertos padecimientos reumáticos y cosas así pero está satisfecho, es feliz consigo mismo y cada tarde se sienta a beber su café, a visitar La Maraca o la Grilla sin partido, o ambas y a reirse un poco de su mero cuate el Messy Blues.

Vaya pues un saludo y un abrazo a mi buen amigo Fer, arquitecto, el mejor en mi opinión

Messy Blues

Guía práctica para ser un “Rico Nuevo” (y que todos te odien en el intento)

Lecciones avanzadas de mala educación, incivismo y prepotencia ( English -  Русский ) Introducción En un mundo donde la elegancia y el resp...

Buscar este blog